11 de agosto de 2020
El ICA verifica situación de saltamontes en Montes de Maria, en 15 municipios de Bolivar y Sucre
- Este insecto es de la familia de los grillos, y se descarta que corresponda a la langosta llanera, presente e identificada en la Altillanura colombiana.
- El ICA activó elsistema de confirmación con autoridades locales, asociaciones de productores y técnicos de otras instituciones, así como con asistentes técnicos de Bolivar y Sucre.
- Técnicos del ICA tomaron muestras para confirmación de la especie con apoyo del laboratorio de diagnóstico vegetal del ICA en Cartagena y entomólogos de Montería.
- La principal recomendación del ICA es verificar en campo si se está ocasionando daño en el cultivo o simplemente lo usa como refugio; se debe evitar aplicar productos químicos y favorecer el equilibrio de las poblaciones, dado que estos insectos tienen enemigos naturales que son excelentes controladores y mantienen el equilibrio.
Bogotá, 11 de agosto de 2020 Producto de las alertas generadas por los productores y la red de sensores, técnicos del Instituto se encuentran realizando monitoreo en campo, en los municipios de San Onofre, Carmen de Bolivar, San Juan Nepomuceno y otras zonas rurales de la Región de Montes de Maria para verificar presencia y posible daño de un insecto conocido como saltamontes y que es propio de varias regiones de Colombia.
El monitoreo incluye cerca de 600 hectáreas de producción agropecuaria, con tradición en cultivos de maíz, arroz, yuca, ñame, plátano, tabaco, café y aguacate, entre otros.
De acuerdo a la información recibida y las visitas este insecto ha sido visto en cultivos de yuca en San Onofre, El Carmen de Bolivar y San Juan Nepomuceno, en una plantación de tabaco.
Este insecto puede verse favorecido por condiciones de clima y también por mal uso de productos químicos, dado que tiene muchos otros insectos que actúan como sus enemigos naturales y el uso de plaguicidas puede generar muerte del insecto pero también de sus depredadores.
Por esta razón, y en principio el ICA no recomienda el uso de productos químicos, las acciones debe ser conjuntas para regular las poblaciones, dado que este tipo de insectos históricamente no ocasionan daños en los cultivos y hacen parte de la entomofauna de regiones muy biodiversas como Montes de Maria.
Es muy importante estar atentos e informar cualquier cambio en el comportamiento de las plagas para actuar con enfoque preventivo.
Una de las acciones inmediatas es coordinar con los técnicos de Almidones de Sucre visitas de verificación de la situación del insecto en los cultivos de yuca, además reforzar las rutas de vigilancia en Maria La Baja – San Onofre durante el mes de agosto, en coordinación con las autoridades locales.
Desde ICA Seccional Bolivar los técnicos han iniciado la verificación de las notificaciones recibidas por el ICA y en los predios se dejaran recomendaciones para la adecuada manera de este insecto en caso de presentarse en plantaciones.
La subregión Montes de María está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre. La subregión está integrada por quince municipios. Se trata de una zona que posee gran biodiversidad de flora y fauna y una economía campesina.
Es una zona seca propicia para insectos adaptados al trópico. Las lluvias no superan los 1.000 mm/ año, con temperaturas altas que llegan a arriba de 35°C y no bajan de 22°C.
En la Zona hay diferentes tipos de suelo, con altos contenidos de arcillas y también suelos arenosos con capas delgadas de materia orgánica.
El insecto del que estamos hablando
Tropidacris collaris (Stoll), es una especie de saltamontes propio de nuestro trópico, que en estado adulto alcanza los mayos alcanzan un tamaño de 73–101 mm.
Debido a su gran tamaño son conocidos como saltamontes gigantes. Este insecto es nativo de Suramérica distribuyéndose desde Colombia a Argentina. En Colombia se tienen registros de la especie en los departamentos de: Meta, Tolima, Santander, Antioquia, Cesar, la Guajira, Magdalena, Córdoba, Sucre.
Históricamente en Sucre, es donde el mayor número de reportes se conocen para la zona norte o región caribe en el país. Como todos los saltamontes, tiene un ciclo de vida que comprende un estado de huevo, ninfa y adulto volador. Se conoce que su ciclo de vida dura aproximadamente 240 días. A pesar de ser comúnmente conocido como una langosta en realidad no se trata de una verdadera langosta como la que está presente en Centroamérica y recientemente la reportada en el Vichada.
Fig. a. Adulto de Tropadacris collaris (Fuente: Agrosavia, 2000).
Fig b. Estados ninfales agrupados de Tropadacris collaris (Fuente: https://biodar.unlp.edu.ar/acridomorph/es/info/20024.html)
El insecto es muy polífago es decir que tiene una preferencia alimenticia por el follaje de árboles y arbustos de hoja dura, no obstante, las ninfas consumen todo tipo de material vegetal.
El ICA reitera que este tipo de insectos puede aparecer de manera cíclica en estas épocas del año, debido a la oferta climática que les favorece, no es un vector de enfermedades de las plantas y su daño es consumo de hojas y brotes tiernos, aunque en condiciones normales utiliza los cultivos principalmente como refugio y para completar su ciclo biológico que es cercano a 240 días.