Ganaderos del Putumayo y el ICA trabajan articuladamente por la sanidad pecuaria del departamento

Socialización con ganaderos del Villagarzón.
Socialización con ganaderos del Villagarzón.
  • “Juntos por el campo”, así trabaja el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con productores bovinos y autoridades civiles y militares del Putumayo para mantener la sanidad pecuaria y la inocuidad en la producción de productos primarios.
 
  • En los últimos días, el ICA sostuvo una reunión con las secretarías de Agricultura y de Salud de Villagarzón, así como también con miembros del Ejército y Policía Nacional para unificar conceptos y socializar la norma para el control en la movilidad de las diferentes especies animales.

Mocoa, 30 de septiembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, socializó con el Comité de Ganaderos de Villagarzón, en el departamento del Putumayo,  la normatividad vigente relacionada con la movilidad animal, con el fin de garantizar la sanidad pecuaria de la zona y el estatus sanitario del país.
 
La entidad, dentro de sus actividades misionales, contempla las jornadas de educomunicación como un espacio de acercamiento a los productores agropecuarios. En este caso, sirvió para explicar a los productores bovinos las bases normativas de los procedimientos de regulación y control a las movilizaciones de ganado.
 
“En esta oportunidad el ICA participó en una reunión convocada por el gremio ganadero, en cabeza del señor Jesús Adriano Escobar Barbosa, quien es el actual representante legal del comité. Allí socializamos la normatividad relacionada con movilidad animal, específicamente las resoluciones 1779/98 y 047/2005, en las que se determina como prioridad nacional el control y  erradicación de la fiebre aftosa, debido a la grave afectación que tiene su presentación en la admisibilidad de la carne bovina en los mercados internacionales”, manifestó el gerente seccional (e) del ICA, Eddier Tafur Peña.
 
De igual manera, funcionarios del ICA aprovecharon para dar las pautas que contemplan la legalidad sanitaria de este sector, como son el registro de predios pecuarios, la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa y la exigencia de la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, como requisitos para el transporte de ganado bovino hacia cualquier destino dentro del país.
 
Durante el pasado mes de agosto, según reporte de flujo de movilización extraído a través de la plataforma SIGMA, correspondiente a la oficina local Villagarzón-Puerto Guzmán, se expidieron 177 GSMI, avalando la movilización de 1.395 bovinos con destinos hacia Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y municipios del medio y alto de Putumayo.
 
“También aclaramos inquietudes en temas de aperturas de procesos sancionatorios, debido a variaciones injustificadas de inventarios de censo ganadero y a movilizaciones irregulares hacia plantas de beneficio que no llegan a su destino final, lo cual está contemplado en las resoluciones 50092/19 y 65768/20”, señaló Tafuer Peña.

Comparte esta entrada en: