Chocó, 15 de octubre de 2025. Como una historia de pura confianza en la institucionalidad, así es el proceso que han llevado varios productores de chontaduro, que en un momento pensaron que volver a cultivar la tierra sería perder el tiempo. Pero hoy, sus cultivos, a 4 horas por vía destapada del municipio de Quibdó, Chocó y en una tierra fértil, han unido esfuerzos para que este fruto amazónico vuelva a ser el sustento de cientos de familias.
Este municipio de tan solo 5.985 habitantes, está ubicado al norte del departamento, con cerca de 1.500 hectáreas cultivadas de piña, musáceas, borojó, plátano y chontaduro, donde el trabajo que lidera la Alcaldía Municipal, con el apoyo de muchas instituciones del Gobierno Nacional, ha sido fundamental para lograr el crecimiento productivo y económico que hoy ha tenido este territorio, gracias a la vocación del sector agrícola.
El ICA, desde la oficina de la Seccional Chocó y con todos los programas que ejecuta en esta región para fortalecer el campo, ha puesto en su agenda, desde hace 15 años, el acompañamiento a más de 30 productores de chontaduro, habitantes de una zona altamente golpeada por la violencia. Sin embargo, el amor por el campo y la resiliencia han permitido que estas familias hoy permanezcan con sus cultivos: algunos con 4 hectáreas, otros con 5 y otros con 10; todos con el deseo de fortalecerlos y verlos crecer, poniendo en práctica lo aprendido.
Según datos de la seccional, ya se han realizado más de 35 charlas orientadas al control y erradicación de enfermedades fitosanitarias de Comunicación del Riesgo; capacitaciones para construir sistemas de trampeo con feromonas y mitigar la plaga del picudo negro; y un acompañamiento constante que también les ha permitido conocer métodos para crear abono orgánico, con el fin de cuidar su salud y la sostenibilidad del medio ambiente.
Si bien en el 2010 el 100 % del cultivo de chontaduro que estaba compuesto por más de 120 hectáreas fue devastado por esta plaga, hoy los productores de este terruño ya tienen el control, y llevan más del 70 % de esta misma tierra cultivada.
“Si no hubiera sido por la ayuda del ICA, de su acompañamiento constante y de ayudarnos a sacar ese bicho de aquí, nosotros no tendríamos nuestros cultivos sacando frutos” así lo afirmó Jesús Antonio Benítez, productor de chontaduro.
Esta historia reafirma una vez más el compromiso del Gobierno Nacional, de llegar con dignidad a todos los rincones del país, donde antes las instituciones no hacían presencia y donde hoy muchos campesinos ven la esperanza de salir adelante, ser felices en la misma tierra que los vio nacer y de la que ellos hoy quieren seguir sacando el mayor fruto, como fuente de bienestar y esperanza.
