Con una jornada académica, el ICA conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia

Jornada académica Día Mundial de la Lucha contra la Rabia
Jornada académica Día Mundial de la Lucha contra la Rabia
  • A la actividad, que se llevó a cabo de manera virtual, se inscribieron más de mil personas.

Bogotá, 5 de octubre de 2020.  Con el fin de actualizar a los asistentes y dar a conocer el programa nacional contra la rabia, la vigilancia epidemiológica, su impacto para la salud y las medidas de prevención en las especies susceptibles, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó una jornada académica con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra la Rabia.

Esta es una enfermedad zoonótica que no solo afecta la salud de los animales, sino también de los seres humanos. Por eso, el lema para el 2020 es “Acabemos con la rabia: colaboremos y vacunemos”, destacando la importancia de la vacunación.

La jornada académica contó con la participación de importantes exponentes en el tema, vinculados al ICA, la Universidad de La Salle y la Federación Colombiana de Ganaderos.

La agenda que se desarrolló fue la siguiente:

El abordaje Una Salud para la compresión de la rabia en Colombia
Dra. Natalia Cediel Becerra, MSc  Salud Pública, PhD Ciencias Veterinarias. Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal de la Universidad de La Salle.
 
Vigilancia epidemiológica de la rabia en Colombia

Dra. Tatiana Medina, Médica Veterinaria y Zootecnista. Especialista en Producción Animal y Epidemiología. Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica del ICA. 
 
Vacunación de rabia de origen silvestre. Buenas prácticas.

Dra. Esperanza Polanía, Especialista en Epidemiología MSc Salud Animal. Subdirectora de Salud Animal y Bienestar de Fedegan. 
 
A la actividad asistieron representantes de gremios, ganaderos, productores comercializadores, estudiantes y la academia, quienes se unieron al movimiento mundial, a través de la celebración para promover la lucha contra la rabia.

Para el ICA es primordial que los principales actores entiendan que la principal forma de prevenir la rabia de origen silvestre es vacunando a tiempo a todos los animales susceptibles, para el beneficio de las comunidades y la sanidad animal.

Durante el 2019 se presentaron 78 focos de rabia en todo el país, siendo Sucre el departamento con más casos presentados. En lo corrido del año 2020 se han atendido 29 focos de rabia silvestre en todo el territorio nacional.

En el primer ciclo de vacunación se inmunizaron contra la rabia 4.631.734 animales, alcanzando una cobertura del 90,3%.

 


Comparte esta entrada en: