21 de diciembre de 2022
El ICA realizó recorrido en los cultivos de yuca del Guainía, para orientar a los productores en el Manejo integrado de plagas
Inírida, Guanía. 21 de diciembre de 2022. Con el fin de brindar información relevante a cerca del Manejo Integrado de Plagas de Control Oficial en cultivos de yuca el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó visitas de Inspección, Vigilancia y Control, para verificar el estado fitosanitario de los cultivos.
La actividad que se realizó en las comunidades ubicadas en el sector del río Atabapo, comunidad de Cacahual, la cual contó con la participación de 39 productores de la zona, a quienes se les orientó en el manejo integrado de Plagas, MIP, a través de la transferencia de conocimiento, con el fin de incrementar la productividad y lograr seguridad alimentaria y económica de las familias campesinas.
“Estas visitas tienen como propósito además de monitorear las principales plagas que afectan los cultivos de yuca, garantizar la sanidad e inocuidad en la producción de la región. Entre las principales enfermedades que se presentan en estos cultivos, está el Cuero de Sapo, que es una de las enfermedades más limitantes porque ocasiona pérdidas en la producción de raíces hasta en un 90% y afecta directamente al tubérculo y la pudrición del mismo”, expresó el gerente de la seccional del ICA en Guainía, Alfonso Martha Reuto.
Así mismo, el gerente seccional expresó que es de vital importancia continuar con las actividades de IVC, debido a la importancia económica que tiene el cultivo de yuca para los pequeños y medianos productores, así como para el departamento.
También por medio de comunicación del riesgo, se les recomendó a los productores implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, para fortalecer la producción de los predios, ya que en esta región el sector agrícola se caracteriza por el desarrollo de sistemas de producción autosustentables y cíclicos, que funcionan en armonía con el ambiente.
En el departamento del Guainía, la yuca es uno de los cultivos tradicionales de economía campesina, se desarrolla cultivándolo en su mayoría en parcelas con unidades productivas de 0,5 hectáreas hasta 2.0 hectáreas en promedio.
La Yuca presenta niveles de alta productividad ya que es un cultivo de mucha importancia en ciertas zonas en las cuales se constituye en la principal fuente de seguridad alimentaria y fuente de ingresos para las familias que viven a lo largo y ancho del departamento.
El ICA trabaja para garantizar la sanidad agrícola del país, para reducir los riesgos de introducción, dispersión y establecimiento de plagas, enfermedades, con el fin de asegurar la calidad fitosanitaria y la inocuidad de los productos de origen vegetal.
Por esto, recomienda a todos los productores, el uso de semilla sana, un manejo adecuado de los sistemas productivos y del medio ambiente.