En el Amazonas prevenimos la resistencia antimicrobiana en las producciones avícolas

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.
  • La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microorganismos, como bacterias y hongos, cambian con el tiempo y desarrollan la capacidad de contrarrestar los medicamentos diseñados para eliminarlos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones. Este fenómeno se acelera con el uso excesivo o inadecuado de antimicrobianos.
 
  • El tiempo de retiro es el período que debe transcurrir entre la última administración de un medicamento veterinario y el momento en que los productos de origen animal (carne, leche, huevos, etc.) pueden ser destinados al consumo humano.

Leticia, Amazonas, 15 de agosto de 2025. Recientemente, funcionarios y contratistas del ICA, dentro del marco de la Extensión Zoosanitaria, realizaron en la comunidad indígena de Puerto Esperanza, en el municipio de Puerto Nariño, una socialización sobre el buen uso de los medicamentos en las producciones avícolas, recalcando la importancia de prevenir la resistencia antimicrobiana (RAM), para cuidar la salud animal, del ser humano y proteger el ambiente.  En el encuentro participaron 18 personas.

Según la gerente seccional del ICA en este territorio, Yenny Soledad Infante Rivera, impulsar la estrategia de comunicación del riesgo en las comunidades priorizadas promueve la utilización de buenas prácticas en los sistemas de producción y minimiza el riesgo frente a la RAM. 

Asimismo, las acciones conjuntas entre el ICA, el SENA y FENAVI permiten desarrollar un trabajo más compacto y desde diferentes frentes, fortaleciendo la producción de alimentos sanos y de calidad que no generen daño a la salud de los consumidores.

ICA-AMAZONAS-1582025.jpg

El ICA está en el corazón del campo acompañando las comunidades, haciendo uso de herramientas pedagógicas y lúdicas para entregar el conocimiento de forma empática y que beneficie en especial a aquellos productores que se encuentran lejanos a los centros poblados y a los servicios de salud.

Al finalizar el encuentro, la comunidad quedó comprometida a buscar ayuda profesional para utilizar los medicamentos bajo receta, realizar notificaciones, utilizar productos registrados ante el ICA y cumplir con el tiempo del tratamiento y los tiempos de retiro.

El ICA desde el Amazonas hace el cambio, llega hasta las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria de estas poblaciones y dar grandes pasos para que la Reforma Rural sea una realidad en todos los rincones del campo colombiano.

AMAZONAS-ICA-15082025.jpg

Comparte esta entrada en: