23 de noviembre de 2021 El ICA garantiza la sanidad en aves para programa de seguridad alimentaria en Antioquia Muestro y vigilancia para enfermedades aviares Las actividades de muestreo en granjas avícolas se realizan ajustadas al artículo 20 de la Resolución 3651 del 2014, después de que el ejecutor ha cumplido con una serie de requisitos documentales exigido en los artículos 17, 18 de la misma resolución. Los proyectos de seguridad alimentaria se ejecutan de manera conjunta con el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, evidenciando la importancia de la cooperación interinstitucional. Medellín, Antioquia. 23 de noviembre de 2021. Con actividades de muestreo y vigilancia activa para enfermedades aviares en Antioquia, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, busca garantizar la sanidad de las aves que serán entregadas al programa de seguridad alimentaria “Manos que Alimentan”. Los animales muestreados beneficiarán a más de 300 familias pertenecientes a comunidades aisladas, situadas en ocho municipios de cuatro subregiones del departamento, muchas de las cuales han sufrido consecuencias por alteraciones de orden público. El personal encargado del ICA realizó pruebas de PCR, Elisa y cultivo bacteriológico que fueron enviadas a los laboratorios del Instituto, con el fin de determinar la ausencia de enfermedades aviares como Newcastle, influenza aviar, salmonelosis, bronquitis infecciosa y laringotraqueitis infecciosa. “Mediante toma de muestras sanguíneas e hisopados cloacales, queremos garantizar la salud de las aves de la granja TOK-TOK, ubicada en el municipio de Marinilla, la cual es proveedora de aves que serán entregadas a los beneficiarios del proyecto de seguridad alimentaria”, explicó la gerente seccional del ICA, en Antioquia, Dionisia Yusti Rivas. El ICA, como autoridad sanitaria, continúa implementando estas jornadas de tomas de muestras, con la única finalidad de garantizar no solo el estatus sanitario del sector avícola de la región y del país, sino que las familias beneficiarias a estos programas reciban aves en óptimas condiciones sanitarias, lo cual evitará la difusión de enfermedades de control oficial y hará que los beneficiarios obtengan un producto final inocuo y seguro para su consumo. “Invitamos a los productores para que sigan implementando las medidas de bioseguridad para evitar la diseminación de enfermedades”, puntualizó Yusti Rivas.