12 de agosto de 2020 Langosta llanera en Vichada es endémica de la altillanura Expertos descartan que se trate de la misma especie presente en el sur del continente Visitas de la comisión a la región de Vichada Funcionarios del ICA y Agrosavia lideran el monitoreo de cerca de 2.500 hectáreas en la Altillanura.. El 94% de los predios con presencia de langosta llanera tiene como vegetación predominante pastos nativos, lo que indica que al momento no se están afectando los cultivos de importancia económica y su control se puede hacer sin mayor riesgo. El ICA recomienda a los productores realizar actividades de monitoreo constante e identificación de las ninfas y los sitios de su presencia para que las brigadas lleguen a hacer el control de la plaga. En Colombia se reporta la langosta llanera Rhammatocerus schistocercoides autóctona de la Orinoquía colombo-venezolana desde hace varios años y el ICA le ha hecho continuo seguimiento para tener una trazabilidad de su comportamiento y definir las acciones de control. Unión de capacidades entre autoridades regionales y nacionales comoel ICA, Ministerio de Agricultura, Agrosavia, Fuerza Área Colombiana, FAC, Policía Nacional, Ejercito Nacional, Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Gobernación de Vichada, Alcaldía de Puerto Carreño, Secretaria de Salud de Vichada, Hacienda San José y productores de la región. De su interés: Visite nuestro Micrositio ICA en manejo y control de la langosta llanera Puerto Carreño, Vichada, 12 de agosto de 2020. Una comisión multidisciplinaria compuesta por expertos de entidades del gobierno nacional, realizó una visita de 4 días a las sabanas de los municipios de Puerto Carreño y La Primavera en Vichada, donde, desde el mes de junio se ha reportado la plaga conocida como langosta llanera en estado no volador llamado ninfas, por lo que no significa alto riesgo de afectación a las pasturas. “Los objetivos de la visita al terreno estuvieron encaminados a confirmar la especie de plaga presente, hacer reconocimiento epidemiológico de la langosta y sus hospederos y definir las acciones a realizar en conjunto con los productores y las autoridades regionales. Esta visita se logró producto de la unión de capacidades técnicas, científicas y logísticas de entidades del orden nacional, para cubrir una mayor área y tener un panorama amplio de la situación”, señaló Deyanira Barrero León, gerente general del ICA. El ICA y de manera articulada con productores y autoridades locales realiza brigadas para definir la aspersión de un entomopatógeno validado y aprobado, lo que evitará que en los meses de septiembre y octubre se presenten grandes poblaciones de la langosta que puedan causar un mayor riesgo para la producción agropecuaria de la región. Los resultados obtenidos en las inspecciones fitosanitarias y teniendo en cuenta las variaciones de patrones de lluvia que favorecen el aumento de la población de langosta llanera, el ICA se definió un área de aproximadamente 1.500 hectáreas para priorizar las acciones de intervención, la cual abarca zonas de los cuatro municipios que componen el departamento - Cumaribo, La Primavera, Puerto Carreño y Santa Rosalía. Así mismo, el ICA está consolidando las redes de sensores externos para cada uno de los cuatro municipios del departamento. Las jornadas de caracterización de la zona afectada se realizaron con vehículos aéreos no tripulados o drones y visitas terrestres a los predios y entrevistas a los productores y comunidades de la zona. Datos de interés Vichada tiene un área total de 10.032.324 hectáreas, el 46,46% de su área total corresponde a bosque nativo, el 37,03 % corresponde a pastos nativos en su mayoría y sólo 2,19 % están destinados a la agricultura. Vichada cuenta con 1.739 predios con producción bovina, 299 predios porcinos y 1.101 predios avícolas. La langosta presente en Colombia es diferente a otras especies de la plaga reportadas en África y Asia (Schistocerca gregaria), Centro América (Schistocerca piceifrons piceifrons),Perú (Schistocerca interrita) y países suramericanos como Argentina, Uruguay y Paraguay (Schistocerca cancellata)