Contenido principal

El delicioso sabor de la uchuva colombiana llega a México

Uchuva colombiana
Uchuva colombiana
  • Colombia cuenta con, aproximadamente, 36 empresas exportadoras de uchuva y los principales departamentos productores de esta exótica fruta son Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.
 
  • La admisibilidad de la uchuva a México se logró gracias al trabajo del Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, ICA, el Comité de Exportadores de Uchuva-Analdex y todos los productores y exportadores de esta fruta a nivel nacional.

Bogotá, D.C. 06 de julio de 2022. La admisibilidad de productos agropecuarios sigue siendo una prioridad para el gobierno del presidente Iván Duque con su estrategia de diplomacia sanitaria; en ese sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, anuncian la apertura del mercado mexicano para la exportación de uchuva de origen colombiano.
 
Estas negociaciones iniciaron con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, de México en el año 2013, y luego de un proceso de diálogo entre las dos autoridades sanitarias, se acordaron los siguientes requisitos que deben cumplir los interesados en exportar uchuva a este país:
 
  1. El Certificado Fitosanitario (CF), emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Colombia, debe señalar en el apartado correspondiente, alguna de las siguientes declaratorias adicionales:
  • El envío se inspeccionó y se determinó como libre de: Spodoptera eridania, Tarsonemus setifer, mediante inspección fitosanitaria en origen y Cercospora physalidis mediante prueba de diagnóstico realizada en origen, para el caso de fruto de uchuva con cáliz.
  • El envío se inspeccionó y se determinó como libre de: Spodoptera eridania y Tarsonemus setifer, mediante inspección fitosanitaria en origen, para el caso de los frutos de uchuva sin cáliz.
  1. El fruto fresco de uchuva deberá ser empacado para su exportación a México en envases nuevos y limpios, los cuales deben venir identificados con datos de trazabilidad (empresa, unidad de producción, fecha de empaque, número de lote, etc.).
  2. El fruto fresco de uchuva debe venir libre de suelo, hojas, tallos o cualquier otro material vegetal diferente al producto.
  3. Inspección fitosanitaria en punto de ingreso a México y toma de muestra por personal oficial del Senasica. Durante el primer año de importación del producto, las muestras deberán ser enviadas a los Laboratorios Oficiales del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF), para el diagnóstico fitosanitario de los ácaros, insectos y hongos referidos en la declaración adicional del CF. La Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) evaluará si delega los diagnósticos fitosanitarios a los laboratorios aprobados, al término del plazo antes citado.
  4. Si durante la inspección fitosanitaria se detectan plagas vivas, el embarque debe ser retenido en el punto de ingreso hasta que se defina el estatus cuarentenario de la plaga. En caso de que la plaga sea de interés cuarentenario para México, la totalidad del embarque debe ser destruido, rechazado al país de origen o reexportado a otro país que lo acepte
  5. Los presentes requisitos estarán sujetos a cambio, ante la detección de plagas cuarentenarias para México asociadas a esta vía de importación, no informadas en el presente comunicado.
“Colombia es el mayor productor y exportador de uchuva a nivel mundial y cada vez son más los países que disfrutan de esta deliciosa y nutritiva fruta. México nos abre sus puertas y se une a la lista de mercados abiertos para su exportación, incluyendo
Arabia Saudita, Canadá, la Unión Europea, Rusia, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros. Agradecemos el trabajo de todo el equipo del ICA, del Ministerio, el Comité de Exportadores de Uchuva-Analdex y todos los exportadores y productores de uchuva a nivel nacional que son consientes de la importancia de cumplir con la normatividad del Instituto para asegurar cosechas sanas y de calidad”, afirmó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
 
Cabe recalcar que las exportaciones de uchuva desde Colombia han aumentado considerablemente; en el 2021 se alcanzó la mayor cifra aumentando en un 16% en valor, al pasar de US$32.678.630 en el año 2020, a US$37.820.445, y en toneladas aumentaron un 7% al pasar de 7.363 tn a 7.872 tn en el 2021.
 
Ahora bien, el aspecto económico no es el único que tiene una gran relevancia para Colombia, el impacto social es igual de importante ya que el 45% de los costos de producción, incluyendo la cosecha y la poscosecha, de la uchuva corresponden a la mano de obra, especialmente a mujeres cabeza de familia, lo que hace que se genere desarrollo rural y se fortalezca la economía familiar.

Comparte esta entrada en: