En Córdoba, el ICA inspecciona plantas productoras de harinas de origen animal

Inspección a plantas productoras de harinas de origen animal
Inspección a plantas productoras de harinas de origen animal
  • Colombia es considerada por la OIE como país con riesgo insignificante para la encefalopatía espongiforme bovina.

Montería, 29 de septiembre de 2020. Con el propósito de mantener el estatus sanitario de país con riesgo insignificante para la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como la enfermedad de las vacas locas, el ICA realiza inspección a la planta Frigosinú, ubicada en Montería, Córdoba.

Los funcionarios del ICA realizaron auditorías técnicas a las plantas productoras de harina de origen animal, verifican que la empresa, registrada ante el ICA, cumple con todas las normas contenidas en la legislación vigente y que en el rotulado del empaque de la harina lleve la leyenda: “Prohibido su uso en la alimentación de rumiantes”.

“Desde el ICA trabajamos para mantener la condición sanitaria de país con riesgo insignificante para la EEB, por eso es necesario realizar inspección, vigilancia y control en las plantas productoras de harinas de origen animal, teniendo en cuenta que el consumo de alimentos elaborados con harinas de origen de animales rumiantes, puede producir la enfermedad”, indicó la gerente seccional del ICA en Córdoba, Tany Luz Padilla.

La encefalopatía espongiforme bovina también conocida como la enfermedad de la vaca loca, es una enfermedad neurológica, degenerativa, progresiva, transmisible y mortal del ganado bovino adulto.

Por su condición de transmisibilidad y las alteraciones microscópicas ha sido incluida en el grupo de enfermedades denominadas Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), enfermedades que afectan tanto a los animales como al hombre, caracterizadas por largos periodos de incubación y curso progresivo, que causan degeneración del Sistema Nervioso Central (SNC), produciendo cambios espongiformes en estos tejidos.

La EEB se diagnosticó por primera vez en Inglaterra en 1986 y desde entonces se han registrado más de 190.229 casos en el mundo, de los cuales 184.508 se han presentado en el Reino Unido y 5.721 en casi toda Europa, Japón, Israel y Norte América, incluyendo los doce casos de Canadá y los tres de los Estados Unidos. En Colombia no se ha presentado ningún caso.

 


Comparte esta entrada en: