Alianza entre el ICA y la OIE para fortalecer la capacidad diagnóstica del país

Alianza  fortalecer la capacidad diágnostica
Alianza fortalecer la capacidad diágnostica

Bogotá, D.C. 25 de noviembre de 2021. Del 15 al 19 de noviembre, siete funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, recibieron al director del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad Arizona, Arun k. Dhar, y  al profesor asistente de investigación del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad Arizona, Luis Fernando Aranguren, quienes los capacitaron en el diagnóstico de enfermedades en la producción acuícola. 

Foto-ICA-Revision-de-los-protocolos-de-biologia-molecular-1-1.jpg
Revisión de los protocolos de biología molecular.


Actualmente el ICA está desarrollando un proyecto de hermanamiento con la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE a través del Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona, que es referencia de la OIE, para las enfermedades más importantes en los camarones.
 
El proyecto de hermanamiento tiene una duración de dos años y durante el primer año se está trabajando en mejorar la capacidad diagnóstica para el virus de la tilapia del lago TiLV e implementar el diagnóstico para el virus de la necrosis infecciosa del riñón y el bazo ISKNV.
 
Como parte de los objetivos a cumplir se proyectó la semana de entrenamiento por parte de dos expertos en diagnóstico de enfermedades de animales acuáticos de la Universidad de Arizona al personal implicado en el diagnóstico de enfermedades de peces y camarones en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario – LNDV del ICA.


Foto-ICA-Practica-de-necropsia-y-toma-de-muestras-en-camarones.jpg
Práctica de necropsia y toma de muestras en camarones

Durante la capacitación se realizaron actividades como la práctica de necropsia y toma de muestras para histopatología y RT-PCR de TiLV e implementación por primera vez en el LNDV de la PCR para el virus de la necrosis infecciosa del riñón y el bazo ISKNV con primers y controles positivos proveídos por el laboratorio de Arizona como parte de los objetivos del proyecto.
 
Colombia es un país en desarrollo en el que la acuicultura juega un papel vital como fuente de empleo, seguridad alimentaria y obtención de ingresos. Entre el 2010 y el 2019 la producción  acuícola aumentó casi en un 213 %, pasando de 80.225 a 171.026 toneladas, incluyendo la producción de tilapia, trucha, cachama y camarón, entre otras.
 
Sin embargo, el rápido crecimiento de la producción acuícola también ha ido acompañado de brotes periódicos de enfermedades, que ponen en riesgo la producción acuícola del país no solo desde la perspectiva de la salud animal sino también por el impacto socioeconómico
.

Foto-ICA-Practica-de-necropsia-y-toma-de-muestras-en-campo.jpg
Práctica de necropsia y toma de muestras en campo.

Por lo anterior es indispensable que el Instituto, como entidad encargada de mantener y mejorar el estatus sanitario tanto de especie animales y vegetales en el país, incremente y perfeccione las capacidades de diagnóstico, cumpliendo con las recomendaciones de la OIE.
 
Todo esto con el objetivo de prevenir en lo posible la futura introducción de enfermedades que pueden ser nefastas para la producción acuícola y por ende para la salud humana.

 

Comparte esta entrada en: