09 de octubre de 2020
Abejas y otros polinizadores en peligro
- Tres de cada cuatro cultivos que producen frutas o semillas para consumo humano dependen de la acción de los polinizadores.
- Las familias de insectos Hymenoptera, Diptera, Neuroptera, Hemiptera además de favorecer la polinización, ayudan en el control biológico de plagas agrícolas.
- Proteger a los polinizadores mejora la producción agrícola, en especial de alimentos, los ingresos de los productores y el medio ambiente en general.
- El ICA trabaja en equipo con los productores, gremios y entidades del nivel nacional y regional con el fin de buscar estrategias para proteger a las abejas y otros polinizadores desde la agricultura.
Armenia, 09 de octubre de 2020. Durante dos días de trabajo en campo en los que se realizaron visitas de inspección a centros de distribución de insumos y entrevistas a productores apícolas y productores agrícolas en predios rurales de los municipios de Génova, Quimbaya y Calarcá, profesionales del ICA, la Secretaria del departamento, las UMATA, la Corporación Regional de Quindío y las alcaldías de los 3 municipios, se evidenció el riesgo que existe para abejas y polinizadores, lo que obliga a tomar medidas articuladas para la protección a las abejas y otros polinizadores.
“Con las visitas realizadas a los apiarios y a fincas productoras agrícolas del área se puede identificar en principio que el mal uso de algunos plaguicidas pone en riesgo la entomofauna asociada a los sistemas de producción, por lo que conjuntamente se adoptarán acciones de comunicación y verificación de uso de agroquímicos y otros insumos a través de zonas bufer de 2 kilómetros alrededor de las colmenas.
Además de este trabajo que usará plataformas informáticas de la Secretaria de Agricultura, algunos productos no podrán seguir siendo utilizados en las zonas agrícolas. Todos coincidimos en el mismo propósito: evitar que continué la muerte de las abejas y otros polinizadores” señaló Jaime Cárdenas López, subgerente de Protección Vegetal del ICA, quien lideró las visitas a los predios.
ICA invitó a trabajar con ANDI, Asinfar y toda la cadena, en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, y en el correcto uso de los plaguicidas teniendo en cuenta la hora, modo y cantidad de aplicación de tal manera que no se haga en las horas en que las abejas están en su trabajo de polinización.
Así mismo se recomendó utilizar únicamente productos con registro ICA y seguir al detalle las instrucciones de la etiqueta; y contar con la asesoría de un ingeniero agrónomo en sus predios. También se les recomendó que para el control de plagas acudan al Manejo Integrado de Plagas, MIP, el cual presenta diferentes estrategias diferentes al uso de plaguicidas, como controladores biológicos y evitar el uso de plaguicidas cuando la vegetación este en proceso de floración.
Por su parte a los apicultores se les recomendó socializar con los predios vecinos la existencia de las colmenas, así como la siembra en la finca de plantas que le sirvan a las abejas como albergue, fuente de polen y néctar como hierbas, arbustos, árboles entre otros.