El ICA garantiza la inocuidad en la producción de carne en el Chocó

Inocuidad en la producción de carne en el Chocó
Inocuidad en la producción de carne en el Chocó
  • De acuerdo con la normatividad vigente, el ICA recomienda a los productores acercarse a la oficina más cercana a su predio, para obtener información y tener el acompañamiento del Instituto en el proceso de certificación. ¡Juntos por el Campo!

Quibdó, 13 de octubre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, continúa trabajando por la sanidad en el sector pecuario del departamento del Chocó, realizando visitas de inspección, vigilancia y control en predios productores de animales destinados al consumo humano.

En las últimas semanas, funcionarios de la seccional recorrieron varios predios de los municipios de Acandí, ubicados en las veredas Corazón y San Miguel, en donde verificaron el cumplimiento de los requisitos para la obtención de la Autorización Sanitaria y de Inocuidad, ASI, para la producción de animales con destino al sacrificio, y así garantizar la inocuidad en la producción de carne en el departamento.

“Los predios que se visitaron tienen registro ICA, y son productores de bovinos y porcinos. Allí brindamos información en el manejo de los medicamentos como son los antibióticos, desparasitantes y herbicidas”, resaltó la gerente seccional del ICA, en el Chocó, Martha Livin Mosquera Castro.

La ASI es un documento oficial con el cual el ICA habilita a una persona natural o jurídica propietario, poseedor o tenedor de un predio, para ejercer actividades de producción primaria bajo las condiciones sanitarias y de inocuidad establecidas en la Resolución 20148 de 2016.

Para el Instituto es importante que los productores produzcan alimentos de buena calidad e inocuos, libre de contaminación para el consumo del ser humano.

“Entre los temas que se abordaron estaban el tiempo de retiro para ser enviados a sacrificio, el uso de los herbicidas para el control de las malezas en pradera que deben ser aplicados cuando la pradera esté sin animales, y luego dejar que actué el herbicida estando desocupado el potrero por un periodo de 28 a 40 días”, indicó Mosquera Castro.

Comparte esta entrada en: