Con éxito finalizó el evento virtual para la actualización del diagnóstico de Salmonellas aviares y paratíficas en aves ofrecido por el ICA

Evento virtual para la actualización del diagnóstico de Salmonellas.
Evento virtual para la actualización del diagnóstico de Salmonellas.

-      La salmonelosis es una enfermedad que puede generar un impacto a nivel de salud pública, y en la producción de la industria avícola.

 

-     El diagnóstico se basa, principalmente, en el cultivo y aislamiento, proceso que debe ser realizado bajo los estándares de calidad de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.


Bogotá 6 de octubre de 2020. La Subgerencia de Análisis y Diagnóstico del ICA ofreció de forma virtual el evento para la actualización del diagnóstico de Salmonellas aviares y paratíficas en aves, que estuvo dirigido a laboratorios del sector pecuario a nivel nacional, con el fin de socializar las metodologías para el aislamiento e identificación de las mismas.

Durante el evento se desarrollaron cuatro módulos, cada uno con una duración de aproximadamente tres horas y una asistencia de más de 200 personas en cada sesión.

El primer módulo ‘Tomas de muestras, cultivo y aislamiento de salmonelosis aviar’ estuvo dirigido por Roció Paredes, bacterióloga MSc, que explicó la importancia de tener instalaciones adecuadas, con temperaturas ideales para que las tomas de muestras sean exitosas.

El segundo módulo ‘Producción, control y aseguramiento de calidad de medios de cultivo para salmonelosis aviar y paratíficas’ estuvo a cargo de Ivonne Hernández, bacterióloga Esp., que durante su intervención enfatizó que se deben cumplir con todos los parámetros establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, para mantener la calidad en los medios de cultivos.

La bacterióloga MSc, Ana Rosa Puentes, lideró el tercer módulo ‘Cultivo y aislamiento de Salmonellas paratíficas y serotipificación’, en el que aclaró que la Salmonella Pullorum (SP) y Salmonella Gallinarum (Sg) son dos variedades de especie y microorganismos patógenos para las aves, y que ambas pueden ser devastadoras para la industria avícola, de manera que la detección de estos microorganismos es vital para la producción avícola.

Finalmente, el cuarto módulo ‘Instalaciones y condiciones ambientales en el laboratorio de microbiología’ que estuvo a cargo del ingeniero MSc, William Pérez, trató de los diferentes tipos de instalaciones idóneas que hay en el mercado y qué condiciones ambientales se deben tener en los laboratorios de microbiología.

Cada una de las sesiones contaba con un amplio espacio de preguntas para los participantes, en el que tenían la oportunidad de resolver todas sus dudas o inquietudes de cada módulo.

El ICA desde sus diversas Subgerencias crea espacios académicos para brindar a los profesionales las herramientas necesarias para trabajar juntos por el campo.

Le puede interesar: El ICA invita al evento “Actualización para los laboratorios de pruebas del sector agropecuario en Colombia”


Comparte esta entrada en: