15 de mayo de 2017
El ICA trabaja por la preservación de los cultivos de cocoteros en el archipiélago de San Andrés y Providencia
- El cultivo del cocotero se viene sembrando desde el año 1.851 cuando la sociedad esclavista se transformó en una comunidad de productores independientes, pescadores y agricultores.
- El ICA trabaja por mantener la producción de coco de manera inocua, con calidad y salubridad.
San Andrés, 15 de mayo de 2017. Producto de las actividades de inspección que adelantó el ICA, se dio a conocer un informe preliminar de la situación agronómica del cultivo de cocotero (cocos nucifera) en las islas de San Andres y Providencia, con el fin de evitar la escasez de la nuez y generar acciones que beneficien y apoyen a los productores.
Según este informe realizado por los funcionarios Martie Aicardo Stephens Pusey, del ICA, y Jose Cardona Castro, gerente seccional de la Entidad en San Andres y Providencia, el cultivo está en un estado de abandono por parte de los productores, debido a que el valor de una nuez de cocotero se ha devaluado y según éstos, “no se justifica la aplicación de las labores culturales porque no se alcanza a recobrar la inversión que demanda un cultivo tecnificado”.
Por consiguiente, el ICA entregó una serie de recomendaciones próximas a aplicar con apoyo de la Secretaría de Agricultura Departamental, como: la realización de un censo agrícola para conocer el área cultivada de palmeras de cocoteros y la densidad poblacional, hacer un proyecto de estudio socioeconómico para proponer políticas de comercialización, transformación y sostenibilidad del cultivo de cocotero de manera que sea económicamente viable, llevar un especialista en cocoteros a la isla para realizar un diagnóstico del cultivo y hacer podas de eliminación de troncos muertos para recobrar la belleza paisajística.
La Entidad viene haciendo vigilancia en plagas de control oficial. En el año 2.010 se diagnosticaron las plantaciones de cocoteros abandonadas, con cochinilla acanalada, una plaga a la que se le hizo un manejo integrado y diagnóstico fitosanitario.
Es necesario recodar la importancia del cultivo de cocotero en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, ya que este se viene sembrando desde el año 1.851 cuando la sociedad esclavista se transformó en una comunidad de productores independientes, pescadores y agricultores.
En el 2.000, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue declarada por la Unesco como “Reserva de la Biosfera” y su Plan de Ordenamiento Territorial, contempla que la producción agrícola debe garantizar inocuidad.
El ICA, como autoridad sanitara trabaja de manera interinstitucional por mantener la estabilidad económica, social y por supuesto, la calidad y salubridad de una de las mayores fuentes económicas de la zona.