23 de febrero de 2016
En el Vaupés.
El ICA capacitó a comunidades indígenas en agricultura orgánica y buenas prácticas agropecuarias
-
En la producción orgánica no se permite el uso de ningún producto de origen químico, es decir, plaguicidas, fertilizantes químicos, etc. Por su parte, en la producción bajo buenas prácticas agrícolas se permite el uso bajo los principios del manejo integrado de plagas, como última medida de control.
Bogotá, 23 de febrero de 2016. Con el fin de fortalecer la agricultura orgánica y la implementación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Vaupés, realizó una jornada de educomunicación dirigida a las comunidades indígenas que realizan una producción agropecuaria sostenible, que busca garantizar la sanidad e inocuidad de los productos, y la sostenibilidad del medio ambiente.
En estas jornadas de educomunicación los funcionarios del ICA visitan las “chagras”, es decir, terrenos de hasta tres hectáreas en medio de la selva, donde las comunidades indígenas realizan una producción agropecuaria sostenible, cultivando yuca brava, plátano, ají, piña y caña principalmente.
Para realizar estas visitas, los funcionarios efectúan extensos recorridos entre ríos y selvas que les toman hasta cinco días de viaje para llegar a las comunidades indígenas, las cuales son informadas sobre buenas prácticas agrícolas y ganaderas, la elaboración y el uso adecuado de abonos orgánicos y extractos vegetales para aplicación directa y manejo de plagas, entre otros temas, con el fin de contribuir al mejoramiento y competitividad de la producción.
El gerente seccional (e) del ICA en el Vaupés, Carlos Arturo Ramírez Fonseca, dijo que “el Instituto adelanta actividades de inspección, vigilancia y control de la producción primaria, liderando los temas de sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen bajo prácticas alternas a las convencionales, de esta manera, se incentiva la agricultura orgánica en el país; además, se brinda información a las comunidades para que conozcan los beneficios de las buenas prácticas agropecuarias, y las puedan implementar en sus cultivos”.
Así mismo, el funcionario mencionó que las visitas que se realizan a las chagras deben ser concertadas y autorizadas previamente por la autoridad tradicional, que para estos casos es el capitán de cada comunidad, con lo cual se busca no interrumpir las actividades programadas de estos grupos étnicos.
El ICA como el socio estratégico del agronegocio colombiano, acompaña a las comunidades indígenas del país, con el propósito de brindar los lineamientos de la agricultura orgánica, y asesorar sobre la implementación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, teniendo en cuenta que estos procesos ameritan un periodo para su adopción y certificación en las comunidades indígenas.