12 de abril de 2016
Citricultores de Girón, Santander, se preparan para evitar presencia del HLB, enfermedad que ataca los cítricos
-
El HLB es una enfermedad que restringe el comercio internacional de los cítricos y cuya presencia es devastadora para los cultivos.
Bucaramanga, 12 de Abril de 2016. El gremio de citricultores del departamento de Santander, recibió del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Asohofrucol y la Secretaria de Agricultura de Girón, orientación técnica sobre las medidas fitosanitarias que deben implementar para evitar el ingreso de la plaga Huanglongbing (HLB) a sus frutales.
Por lo menos 80 citricultores de la región, conocieron las acciones de prevención y control que deben adoptar en sus cultivos, para el control y la supresión del insecto vector, tanto en viveros como en traspatios y en cultivos comerciales.
Entre las medidas que implementarán, está la creación de una asociación que vincule a todos los productores de cítricos de Girón, con el fin de organizar un área regional de control (ARCO) en donde el ICA, realizará el monitoreo de síntomas de HLB y otras plagas.
Adicionalmente, Jorge Hernán Palacino, Líder Nacional de HLB en Cítricos del ICA, les reiteró que: “es necesario que el material vegetal que los citricultores compren, sea de viveros certificados por el Instituto, libres de enfermedades y plagas. Esto con el fin, de evitar una cuarentena Nacional”.
Esta medida se tomó, a raíz de la emergencia sanitaria, generada en el departamento de la Guajira, por la presencia del insecto que produce la enfermedad en cítricos, razón por la cual, el ICA, está adelantando una ronda nacional de capacitaciones, con el fin de aumentar la vigilancia y control en zonas susceptibles al ingreso de esta enfermedad, por el contrabando de fruta que llega ilegalmente de Venezuela y por la cercanía con la frontera.
Santander, es considerado como el tercer productor de cítricos del país, lo que representa un potencial generador de ingresos, empleo y desarrollo en la región ya que estos cultivos requieren mano de obra permanente, puesto que, son alrededor de 14.000 hectáreas las que se encuentran sembradas en todo el Departamento.