Noticia Área Agrícola
05 de marzo de 2008
Ica continúa abriendo mercados internacionales
Colombia inicia exportaciones de pitahaya en rodajas a Estados Unidos
-
Productores de pitahaya pondrán enviar su producto hacía Estados Unidos en una nueva modalidad, con menores costos y sin tratamiento a la fruta.
-
Colombia es el primer país en el mundo que exportará pitahaya en rodajas hacía Norteamérica.
Estados Unidos aprobó la solicitud presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para exportar hacia ese país la pitahaya [Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran] en rodajas. Con el apoyo del sector privado, el Ica demostró que el proceso de corte en esta fruta elimina el riesgo presencia de moscas de la fruta.
La aceptación de esta nueva modalidad estuvo a cargo del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos, Aphis, luego de comprobar que de esta manera el fruto no representa riesgo para su sanidad vegetal.
El gerente general del Ica, Andrés Valencia Pinzón, se mostró complacido con este acuerdo, ya que Colombia es el primer país en el mundo autorizado para exportar este producto en rodajas hacia Estados Unidos, generándole grandes beneficios a los productores nacionales, quienes cuentan con la tecnología necesaria para aplicar los cortes requeridos, y cumplen con los requisitos sanitarios de la Administración de Drogas y Alimentos, FDA, de ese país.
“La apertura del mercado norteamericano para exportar esta fruta en cortes es una gran alternativa para los productores, quienes ampliarán la forma de presentación de su producto en el mercado estadounidense”, añadió el gerente general.
Valencia Pinzón explicó que Estados Unidos sólo exige que el corte de la pitahaya tenga un tamaño de un centímetro, o menos de grueso (0.39 pulgadas), y que su presentación sea en forma comercial, es decir que esté envuelta en plástico transparente y su empaque al vacío.
Hasta el momento las exportaciones de pitahaya hacía Estados Unidos solo estaban admitidas con la aplicación del tratamiento cuarentenario de vapor caliente, un proceso que generaba altos costos económicos, y en el que se requería la presencia de un funcionario de Aphis, para supervisar el tratamiento.
En Colombia existen cerca de 350 hectáreas cultivadas con esta fruta, distribuidas en Boyacá, Quindío, Santander y Valle del Cauca. Se estima que anualmente la producción de pitahaya alcanza más de 2.200 toneladas.
Durante el 2007, Colombia exportó 150 toneladas de pitahaya, representadas en aproximadamente un millón de dólares. Países de la Unión Europea como Francia y Holanda son los mayores receptores de este producto.