Noticia Área Agrícola

Labor del ICA en el sector Floricultor, papel importante en la sanidad en sus exportaciones

Satisfactorio análisis hecho en los Estados Unidos de América al proyecto piloto en inspección de flor cortada colombiana





El satisfactorio reporte de Aphis, se debe en buena parte al trabajo mancomunado dentro del convenio entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), mediante el Proyecto Nacional de Protección Sanitaria de Plantas Ornamentales. Estos resultados fueron dados a conocer ante más de 500 personas, entre empresarios, comercializadores, asistentes técnicos, asesores, consultores y cultivadores de ornamentales en reunión técnica efectuada en días pasados en el Auditorio, Alejandro Ángel Escobar, del Centro de Investigación Agropecuaria, Tibaitatá.

Dentro de los resultados reportados por APHIS, se indica como principales plagas en flores los Coleópteros, Dipteros y Lepidopteros; de ellos han sido clasificados de alto riesgo los hospederos de Aster y Limonium; mediano riesgo, Chry santhemun, Alstromeria, Gypsophila y Clavel y en bajo riesgo los de Rosa y Gerbera.

La información reportada por Aphis es de gran ayuda y le permite al ICA en asocio con Asocoflores tomar los correctivos fitosanitarios encaminados a disminuir el número de interceptaciones por parte de los servicios de sanidad agropecuaria de los Estados Unidos y de esta manera continuar con el posicionamiento de la floricultura colombiana en su principal mercado de exportación.

Entre tanto, el ICA diseña estrategias para prevenir la introducción y el establecimiento de plagas al país en material vegetal de especies ornamentales de importación, especialmente en post cosecha y en salas de clasificación y embarque para bajar el nivel de riesgo por especie. Se proyecta delinear planes de manejo en tres plagas fundamentalmente: Thrips, Lepidopteros y Coleópteros. De igual forma, se trabaja en el establecimiento de un plan para prevenir la entrada de Cochinilla Rosada, la cual, de llegar al país, tendría gran incidencia en los renglones agrícolas que se producen en Colombia.

Así mismo, mediante alianzas estratégicas con gremios para la prevención y protección fitosanitaria el Instituto fortalece las tecnologías en esta materia, para facilitar el intercambio internacional, evitando la introducción y el establecimiento de plagas en el país.

Comparte esta entrada en: