Noticia Área Agrícola

Nace el Centro Colombiano de Excelencia fitosanitaria, CEF.

Mediante tecnología de punta, única en Suramérica, comienza análisis de plagas y enfermedades para las nuevas exportaciones agrícola.



Dentro de un trabajo de colaboración conjunta entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en convenio con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA- Aphis) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), hoy será inaugurado, el Centro Colombiano de Excelencia Fitosanitaria, Análisis de Riesgo y Sistémas de Información Geográfica, equipado con tecnología de punta y con personal capacitado para trabajar en proyectos de sanidad agrícola, lo que permitirá incrementar el rango de productos agrícolas exportables de Colombia.

El Centro que contará con recursos que sobrepasan los $1.570 millones durante los tres primeros años, nace del requerimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de probar la condición de no presencia de enfermedades o plagas de los productos agrícolas exportables. A partir de esta semana, todo nuevo envío agrícola, debe ser evaluada en este Centro con base en un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Entre tanto, Aphis, autoridad fitosanitaria de los EEUU, recibirá de Colombia los análisis hechos aquí de los productos potencialmente exportables, con lo cual se reduce considerablemente los procesos para el envió de frutas y otros vegetales hacia los Estados Unidos.

En los estudios del ARP, se revisan las plagas mundiales de un producto; de aquellas que existen y no tienen en el país exportador, como también las que no existen en el país importador y las que presentan un posible riesgo de introducción.

Este Centro de Excelencia Fitosanitaria, le permitirá al país exportar frutas exóticas y otras comunes que requieren algunos países y que hasta ahora no se había podido realizar, debido a la falta de los estudios del ARP solicitados por los países importadores y a la carencia de anteproyectos de los estudios necesarios del análisis de riesgo.

La unidad de ARP propone llevar a cabo de seis a ocho estudios de anteproyectos por año, sobre cultivos con potencial de exportación, propuestos por la industria colombiana, revisados y ordenados por el ICA. La información recolectada será formateada para satisfacer los requisitos, especialmente del mercado de los Estados Unidos de América (EEUU) y de otros países importadores

Entre tanto la unidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) construirá un procedimiento en tres años, que permita reportar todo el trampeo nacional colombiano de moscas de las frutas y de otras plagas. Con esta información, se generarán propuestas de exportación agrícolas de áreas libres de plagas ó de áreas con prevalencia baja de estos problemas sanitarios. Igualmente, se identificarán nuevas oportunidades de producción y exportación agrícola.

Se espera un éxito de este proyecto, el cual es considerado como piloto para programas similares en otros países andinos y la consolidación hemisférica en cuanto a plagas de las plantas, sus distribuciones, su efecto en el comercio internacional y los riesgos para los países importadores en cuanto a su seguridad fitosanitaria.

Otros países suramericanos podrán solicitar el Análisis de Riesgo de Plagas, en sus áreas y en productos como hortalizas, frutas y cárnicos.

Comparte esta entrada en: