Noticia Área Agrícola

ICA 40 años

Entre la investigación y la sanidad agropecuaria



Con un panorama nacional satisfactorio en materia fito y zoosanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, llega a sus 40 años de servicios, durante los cuales ha logrado evitar el ingreso de numerosas plagas y enfermedades exóticas al país, como también reducir el impacto de problemas sanitarios ya existentes, con lo cual se ha visto fortalecido el comercio de la producción agropecuaria nacional.

El ICA fue creado mediante decreto 1562 de 1962, por el entonces Presidente de la República, Alberto Lleras Camargo, siendo ministro de Agricultura, Hernán Toro Agudelo. La entidad fue encargada de intensificar las labores de investigación, educación y extensión, para un mejor desarrollo del sector agropecuario con claros propósitos de beneficio social.

La anterior labor, fue desarrollada por el ICA durante 30 años en los cuales jugó un papel de gran importancia en el sector agropecuario, con un equipo humano conformado por técnicos, investigadores y científicos, quienes hicieron del ICA el organismo más importante de este sector y reconocido internacionalmente. A partir de 1992 y fundamentada en el artículo 20 transitorio de la Constitución Nacional y plasmada en el Decreto 2141 de ese año, el ICA le fue encargada la tarea, principalmente, de la planificación y ejecución de acciones para proteger la producción agropecuaria de plagas y enfermedades que afecten o puedan afectar las especies agrícolas o pecuarias del país, como también asociarse para los mismos fines.

A partir de ese momento, se inició una gran tarea institucional para fortalecer la entidad, pues ya especializada en sanidad agropecuaria, se emprendió y desarrolló un gran trabajo especializado mediante el sistema de atención en tres barreras (prevención, control y erradicación) contra plagas y enfermedades reconocidas internacionalmente y que hoy en día han permitido demostrar su eficacia, claro está, acompañada de un proceso de ajuste institucional para la protección y regulación sanitaria agropecuaria con miras a la contribución de la reactivación del sector primario de la economía.

En los últimos años y dada la trayectoria y experiencia en lo relacionado con la protección sanitaria agropecuaria, el instituto logró especiales reconocimientos nacionales e internacionales. Es una entidad que hoy enfrenta los retos que demandan la competitividad y los enfoques modernos de gestión y planeación, para encarar tanto la presencia de una diversidad de insectos, organismos plagas y enfermedades que atacan los cultivos y las especies animales, como los desafíos que se imponen en un mundo con una economía globalizada.

En 1999, el Instituto direccionó su misión y visión para asumir de mejor manera su responsabilidad con el país agropecuario de manera eficiente; en tal sentido, a partir de esa fecha se ha dado una respuesta sistemática mediante el “Plan Cuatrienal de Protección Sanitaria Agropecuaria 1999 – 2002 , Reto para el siglo XXI”, que le permitió a la entidad proyectar su acciones hacia el futuro con políticas y estrategias claras que contribuyen de manera progresiva al desarrollo tecnológico y la producción competitiva, equitativa y sostenible de la producción agropecuaria y cuyo objetivo final es la de mantener la seguridad alimentaria de la presente y las futuras generaciones.

Entre las últimas acciones, vale la pena mencionar algunas de ellas que tienen que ver los nuevos métodos y conceptos de control limpio mediante tecnologías como el manejo integrado de plagas, el desarrollo sostenible, la biodiversidad y la biotecnología. Por otra parte, se implemento un novedoso programa de automatización del proceso de emisión de registros de venta, importación, exportación y certificaciones que redujo considerablemente el tiempo empleado en trámites, con lo cual se dio un importante paso favoreciendo el comercio de los insumos agrícolas.

El ICA reforzó su presencia y su sistema de control en los aeropuertos, puertos y puestos fronterizos con el propósito de prevenir el ingreso y la posible difusión y el establecimiento de plagas o enfermedades que el país no tiene, como también de aquellas que existen en el país pero que cuentan con planes de manejo para controlarla o erradicarlas.

Estas acciones y otras, permitieron un notable mejoramiento en la calidad de los productos veterinarios comercializados en el país y el cierre del camino para algunos insumos y alimentos balanceados de rumiantes como medida preventiva contra el posible riesgo de ingreso de enfermedades como la Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB), conocida como “vacas locas”.

El ICA entregó las primeras certificaciones por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) a empresas de medicamentos, biológicos, antisépticos y desinfectantes de uso veterinario, como prenda de garantía hacia nuevos mercados nacionales e internacionales.

Colombia recibió de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), con sede en Francia, la certificación como Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, los departamentos de la costa Atlántica y Antioquia, zona que alberga más de 40% de la población bovina del país. Gracias al trabajo conjunto entre el ICA y los gremios ganaderos. Por tal motivo se crea una zona de protección con medidas especiales para la amplia área certificada y se alista otra amplia zona del país para su próxima certificación, la cual ocurriría el próximo año.

El ICA fortalece su infraestructura y equipos en todo el país, principalmente los Centros de Diagnostico Agropecuario, sedes administrativas y recientemente inaugura el Puesto de Cuarentena Pecuario, “San Jorge” en el municipio de Soacha, Cundinamarca para reforzar sus labores de la primera barrera de defensa sanitaria.

Mediante una incansable labor de especialistas del ICA, Colombia reglamentó el uso, manejo y comercialización de productos transgénicos agrícolas y pecuarios, después de un concienzudo análisis y concertación entre el ICA, salud pública, entidades de investigación, universidades y gremios de la producción agropecuaria nacional, entre otros.

A finales de 2001 el Instituto modificó y ajustó su modelo institucional hacia una entidad futurista y acorde con el mundo actual, especialmente en lo referente a los aspectos de inocuidad, bioseguridad agroalimentaria, análisis de riesgos y asuntos internacionales. Su actual modelo y especialmente por el caso de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia le permitió recibir al ICA a comienzos de este 2002 el PREMIO NACIONAL DE ALTA GERENCIA otorgado por la Presidencia de la República y el Departamento Administrativo de la Función Pública. Además el instituto cuenta con el registro de experiencias exitosas de gestión en el Banco de éxitos de la Administración Pública, con los siguientes temas sobresalientes:

Alianza ICA – Federacafé en el control de plagas del café.

Alianza ICA y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, por los resultados de las investigaciones que permitieron reabrir las exportaciones de pitahaya hacia el Japón.

Practicas de Gestión Compartidas.

Alvaro José Abisambra Abisambra

El 24 de agosto de 1998 y en compañía del vicepresidente de la República Gustavo Bell Lemus, y el entonces ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Murgas Guerrero, se posesionó como gerente general del ICA, el médico veterinario y zootecnista, Alvaro Abisambra Abisambra.

Desde su posesión, Alvaro Abisambra, emprendió un trabajo de fortalecimiento a los programas de sanidad agropecuaria y de protección y regulación a la producción nacional agropecuaria frente a los requisitos y exigencias que impone el mundo globalizado en materia fito y zoosanitaria.

Alvaro Abisambra es natural del municipio de Ayapel, Córdoba, médico veterinario y zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ciencias en la Producción Animal de la Escuela de Graduados del convenio ICA – UN.

Su vida profesional comenzó en Ayapel (Córdoba) en 1966, luego fue profesor de la Universidad de Córdoba, hasta cuando ingresó al ICA como coordinador regional de Asistencia Técnica Pecuaria y asesor de la gerencia regional de la entidad en 1971.

Durante los años 70, Abisambra ocupó los siguientes cargos: miembro de la junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional para los Valles de los Ríos Sinú y San Jorge (delegado del Presidente de la República); de la junta de Corporaciones de Ferias de Monteria; de la Federación de Ganaderos de Córdoba; delegado del Gobernador de Córdoba al Congreso Pro-Desarrollo del Valle del Río Magdalena en Magangué – Bolívar y director de Producción Pecuaria, gerente regional dos y subgerente de Producción Pecuaria del ICA.

En la década de los 80, participó como coordinador nacional del Proyecto DRI- Programa de Alimewntos (P.M.A.) ONU-FAO y del subprograma de Producción y Distribución de Alimentos y Nutrición (PAN) en el Departamento Nacional de Planeación; Profesional de la división de Comercialización del DRI; Asesor del Ministerio de Agricultura PAN-DRI; jefe de las divisiones de Organización Campesina, Auditoria de Empresas Asociativas y de Planes y Programas del Incora, luego fue subgerente de Asentamientos Campesinos y gerente regional del Atlántico y de Bolívar de la misma entidad.

En los 90, participó como asesor general del SENA para el sector primario y extractivo; igualmente, se desempeñó en la jefatura de la división de ese sector. En 1995 fue nombrado como subgerente de Prevención y Control del ICA, encargada de la sanidad animal nacional.

Comparte esta entrada en: