Noticia Área Agrícola

Primer organismo modificado genéticamente evaluado en Colombia

  • ICA entrega resultados científicos del análisis de riesgos sobre variedad de algodón modificado genéticamente en Córdoba, con la cual los agricultores ahorrarían más de 15% de los costos ocasionados por el control de plagas.

Luego de dos años de investigaciones en campo, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entregó ayer los resultados del estudio de impacto que sobre el ecosistema algodonero de Córdoba tiene la variedad de algodón transgénico identificado como Nucotn 33B, modificado mediante la tecnología Bollgardâ.

Esta variedad de algodón fue modificada mediante ingeniería genética a través de la cual le fue insertado el gen (Bacillus thuringiensis), que la hace resistente a lepidópteros (insectos). El estudio del ICA consistió en analizar varios aspectos.

Según el gerente General (e) del ICA, Carlos Kleefeld Paternostro, “inicialmente se estudió el posible daño que la variedad pudiera ocasionar al ecosistema algodonero, sobre lo cual se pudo establecer que dicha variedad no afecta la biodiversidad y que por el contrario representa una gran posibilidad para los algodoneros, teniendo en cuenta que sus características permitirán un ahorro considerable en los costos de producción, específicamente en lo relacionado con el control de plagas”.

Actualmente del costo de producción del cultivo, 15% es destinado al control de plagas. Por hectárea, el algodonero hace 11 aplicaciones para su control, de las cuales seis son para evitar el ataque de lepidópteros. Con la variedad Nucotn 33B no se requiere aplicación para el control de lepidópteros, es decir que se reduce en más de 54% las aplicaciones con agroquímicos, lo cual baja el costo de producción por hectárea en más de 600 mil pesos.

De otra parte, el estudio incluyó un análisis sobre la posibilidad de cruzamiento de la variedad transgénica con variedades convencionales o especies similares, encontrándose que no existe ningún riesgo de este tipo de cruzamientos.

“Con el fin de observar el comportamiento de esta variedad, en la próxima cosecha que se inicia en agosto, en el departamento de Córdoba se sembrarán 2.000 hectáreas con la variedad modificada genéticamente, con base en un plan de bioseguridad establecido por el ICA, mediante el esquema de ensayos semicomerciales, las cuales tendrán control permanente por parte de esta entidad”, afirmó Kleefeld Paternostro.

Estos ensayos semicomerciales tendrán esquemas de siembra a través de áreas de refugio o cultivos trampa de dos maneras: la primera 96% con la variedad Nucotn 33B y 4% con una de las variedades convencional y la segunda con 80% / 20%, con el fin de evitar el posible desarrollo de resistencia de las plagas a esta tecnología.

Durante el acto de entrega de los resultados en el departamento de Córdoba, el presidente de la República, Andrés Pastrana Arango dijo que, “ para recuperar ese protagonismo de un cultivo que tanto aporta a las zonas rurales se recurrió a la genética para introducir cambios que permitan mejorar la competitividad de toda la cadena de algodón, textil y confecciones, sobre todo ahora que esperamos que en menos de un mes tengamos aprobado por el Congreso de los Estados Unidos de América, en la Comisión de Conciliación, entre el Senado y la Cámara, las transferencias arancelarias que nos van a permitir aumentar precisamente en esta cadena algodón, textil confecciones, nuestras exportaciones a ese país como una herramienta más y mejor empleo en el país”.

Comparte esta entrada en: