Noticia Área Agrícola

Se busca proteger las 45 mil ha. sembradas con cítricos en el país y evitar pérdidas económicas que pueden llegar a 100%.

ICA refuerza plan de manejo del picudo de los cítricos

  • Agricultores deberán adquirir árboles frutales sólo en viveros inscritos ante la entidad.

Con una inversión superior a los 100 millones de pesos, la participación de los agricultores y gremios de la producción, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Asohofrucol, continuaran este año con el desarrollo del Plan de Manejo del Picudo de los Cítricos, para evitar la diseminación de esta plaga hacia la totalidad de las áreas sembradas en el país, 45.000 hectáreas con cítricos y cuya producción asciende a las 600 mil toneladas de fruta por año.

A pesar de que el picudo de los cítricos fue registrado en Colombia en 1939, su aumento poblacional y de daños empezó a partir de 1995 en los departamentos de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, afectando plantaciones de naranjos, lima tahití y mandarinas arrayana y oneco, con pérdidas hasta de 100% de los rendimientos y deterioro de las plantaciones en dos o tres años de ataque del insecto.

Para su control, inicialmente se emplearon pesticidas sin dirección técnica, lo cual ocasionó el rompimiento del equilibrio insectil al rebajar las poblaciones de los posibles predadores de la plaga y contrario a lo esperado, se presentó incremento en los niveles del picudo en las áreas afectadas y por consiguiente la baja en la producción de los huertos y en ocasiones la muerte de los árboles. Hoy en día, está comprobada su presencia también el los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Casanare.

Por tal motivo, en 1999 el ICA declaró la emergencia fitosanitaria y divulgó el Plan de Manejo del Picudo de los Cítricos con excelentes resultados entre los asistentes técnicos particulares, las Umata, los gremios productores de cítricos y agricultores en general, dando a conocer la biología y hábitos de la plaga, su manejo y en especial la manera de prevenir la diseminación e ingreso de este insecto a las áreas libres.

El picudo de los cítricos durante su estado larval, hace el mayor daño en todo el sistema radical de los árboles, alimentándose de la corteza lo cual produce heridas que favorecen el ingreso de otros patógenos, tales como hongos causantes de pudriciones radicales, la mayoría de las veces detectadas cuando ya el daño es irreversible y los controles demasiado costosos y difíciles de efectuar, debido a la profundidad de ataque de la plaga, la cual en oportunidades ha sido hallada hasta en raices ubicadas a más de 1.5 metros.

El manejo de la plaga está orientado, entre otras medidas, principalmente a la capacitación, revisión periódica de los lotes con cítricos, marcación, delimitación y aviso inmediato al ICA, Umata O Asocítricos. Realizar un manejo integrado de la plaga mediante un control cultural, mecánico, biológico y químico, este último bajo condiciones muy específicas de altas poblaciones del insecto, previo concepto técnico.

Adicional al plan de manejo de la plaga, este año se hará especial énfasis a los agricultores para que adquieran únicamente material de siembra (arbolitos) en viveros inscritos ante el ICA. Además, se aumentarán los controles para evitar la movilización de árboles de los departamentos donde existe la plaga a otras zonas libres de ella, sin el respectivo certificado sanitario expedido por el ICA.

Recientemente el ICA editó el boletín de Sanidad Vegetal 33 “Manejo del Picudo de los Cítricos”, el cual es de distribución gratuita y puede solicitarse en las sedes del Instituto, ubicadas en las capitales de departamento o en las oficinas de Control, Prevención y Erradicación de Riesgos Fitosanitarios en Bogotá D.C., Calle 37 No. 8-43 oficina, 402.

Comparte esta entrada en: