06 de noviembre de 2008
En el 2009 Colombia sería declarada país libre de fiebre aftosa con vacunación
Magdalena evidencia el desarrollo de su sector agropecuario
- Gerente del Ica invita a ganaderos del departamento a vacunar a sus animales contra la fiebre aftosa hasta el próximo 10 de diciembre.
- La Zona Bananera Norte de Santa Martase mantiene libre de la enfermedad Moko, Ralstonia solanacearum
- El Ica ha realizado 82 diagnósticos de plagas y enfermedades en cultivos de palma de aceite, forestales, plátano, banano, cítricos, maracuyá, mango, maíz, yuca, cacao.
Teniendo en cuenta el próximo 10 de diciembre finaliza en el territorio nacional el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, incluido el departamento del Magdalena, el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, Andrés Fernández Acosta, hizo hoy un llamado a los ganaderos de la región para que vacunen a sus animales contra esta enfermedad, que no sólo afecta la actividad ganadera del departamento, sino de todo el país.
“El buen desarrollo de este segundo ciclo depende del compromiso de los ganaderos en vacunar a sus animales y continuar comprometidos con el programa de erradicación de la fiebre aftosa, el cual será un éxito si se mantienen altos porcentajes de vacunación, se garantiza únicamente la movilización legal de animales sanos y se combate el contrabando”, manifestó el gerente general del Ica.
El alto funcionario reiteró que en los últimos 10 años Colombia ha obtenido gracias a su Programa de Erradicación de la fiebre aftosa una condición de ausencia de focos de la enfermedad, por lo que se espera que en el 2009 sea reconocido y certificado como país libre de fiebre aftosa por parte de la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE.
Actualmente la población bovina del Magdalena asciende a 1.419.319 cabezas de ganado, de la cual en el ciclo actual se espera vacunar el 98% por ciento de los animales. “Esta cobertura sería la definitiva para este 2008, debido a que en la Costa Atlántica no se llevó a cabo el primer ciclo de vacunación este año” agregó Fernández Acosta.
La dosis de cada vacuna tiene un costo de 850 pesos y es de carácter obligatorio, ya que por cada animal no vacunado se impondrá una sanción equivalente a un salario mínimo diario legal vigente, es decir 15.383 pesos.
De otra parte, Fernández Acosta aseguró que la “sanidad del sector agropecuario del Magdalena le permitirá continuar fortaleciendo sus ingresos económicos y posicionarse como uno de los departamentos con mayor producción agrícola y ganadera”.
De la misma manera y en cuanto al sector pecuario, en lo que va corrido del año seis predios han sido certificados en el departamento como Hatos Libres de Tuberculosis Bovina con una población de 2.143 animales. Así mismo, en los municipios de Santa Marta y Zona Bananera 10.300 bovinos han sido vacunados contra la rabia silvestre.
Al respecto el gerente general del Ica agregó que el “Instituto ha apoyado al departamento en campañas de control oficial en cuanto a la prevención, control y erradicación de la fiebre aftosa, brucelosis bovina, encefalitis equina, peste porcina clásica, así como campañas para evitar el ingreso de la influenza aviar y la detección de tuberculosis mediante la prueba de tuberculina bovina”.
De la misma manera, ha adelantado con responsabilidad la vacunación de sus animales, teniendo en cuenta que durante el transcurso del año 72.054animales han sido inmunizados contra brucelosis bovina y 7.928 equinos contra encefalitis equina venezolana.
“Estos avances le abren las posibilidades al Magdalena de comercializar bovinos, material genético, carne y ovinos en pie, entre otros productos, hacia países como Argentina, Perú, Brasil, Bolivia, Rusia, Venezuela, Japón, Estados Unidos, México y Paraguay” señaló el gerente general, quien también recalcó que estos mercados han sido posibles gracias a la condición sanitaria de Colombia y a las negociaciones del Ica con sus homólogos internacionales.
En lo relacionado con el sector agrícola las labores del Ica le han permitido a la zona bananera norte de Santa Marta mantener 2.500 hectáreas de banano de exportación libres de Moko, una enfermedad que causa grandes pérdidas en estos cultivos y que cierra mercados internacionales.
“La sanidad en los cultivos de banano y la lucha contra la sigatoka negra es muy importante para el desarrollo de la región, ya que este producto constituye el principal renglón agroeconómico al generar 6.000 empleos directos y 15.000 indirectos, además de ser un producto de exportación a los mercados de Estados Unidos y Europa, generando aproximadamente 90 millones de dólares al año”.
Igualmente, el Ica mantiene constante vigilancia fitosanitaria a los cultivos de café, cacao, banano, palma de aceite y cítricos presentes en el departamento, por medio de su red monitoreo y el seguimiento a predios sensores, donde se establecen planes de manejo acorde con las problemáticas detectadas. A la fecha, las acciones de vigilancia han permitido definir al departamento como libre de Escoba de bruja del cacao, de enfermedades virales en palma y del Virus de la Leprosis de los cítricos.
De otra parte, el Ica ha evitado la comercialización ilegal de semillas e insumos agrícolas avaluados en más de 500.000 pesos, gracias a las labores de inspección, vigilancia y control en las tiendas expendedoras de esta clase de productos.
De la mano con el sector privado y los agricultores, el Ica se compromete en la continuidad de las labores que garanticen la sanidad agropecuaria de la región, permitiendo que sus productos adquieran cada vez un mejor estatus sanitario a nivel nacional y un buen reconocimiento internacionalmente.