Con mayores posibilidades de comercializar sus productos en los mercados internacionales

Córdoba afronta con éxito la sanidad de su sector agropecuario

Entre el 27 de octubre y 10 de diciembre los ganaderos deben vacunar a sus animales contra la aftosa
-Gerente del Ica invita a ganaderos del departamento a vacunar a sus animales contra la fiebre aftosa, entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre.
 -Córdoba posee el 36% del área sembrada de algodón en el país, y genera el 40% de la producción nacional.
-Es el primer productor de maíz tecnificado en Colombia, con un área sembrada de 30.500 ha, incluyendo 2.000 hectáreas de transgénicos, correspondientes al 12% del área nacional

El gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, Andrés Fernández Acosta, aseguró que la “sanidad del sector agropecuario de Córdoba le permitirá continuar fortaleciendo sus ingresos económicos y posicionarse como uno de los departamentos con mayor producción agrícola y ganadera”.
 
En cuanto al sector pecuario, Córdoba es uno de los principales departamentos ganaderos, con alta genética y con un gran potencial exportador, al contar con una población bovina cercana a los 2.159.243 animales.  En lo que va corrido de 2008 desde Córdoba se han exportado cerca de 7.540 toneladas de carne en canal, y 5.672 toneladas de carne deshuesada  hacia Venezuela, significándole un valor aproximado a los 46.25 millones de dólares.
 
Al respecto Fernández Acosta agregó que el “Instituto ha apoyado al departamento en campañas de control oficial en cuanto a la prevención, control y erradicación de la fiebre aftosa, brucelosis bovina, encefalitis equina, peste porcina clásica, así como campañas para evitar el ingreso de la influenza aviar y la detección de tuberculosis mediante la prueba de tuberculina bovina”.
 
En la actualidad Córdoba cuenta con 17 fincas libres de brucelosis bovina, certificadas y recertificadas, al tiempo que está trabajando en la  implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas en 10 fincas, para alcanzar a diciembre mínimo dos fincas pilotos en el departamento.
 
De la misma manera, ha adelantado con responsabilidad la vacunación de sus animales, teniendo en cuenta que durante el transcurso del año 58.351 animales han sido inmunizados contra brucelosis bovina y 49.130 equinos contra encefalitis equina venezolana.
 
“Estos avances le abren las posibilidades a Córdoba de comercializar bovinos, material genético, carne y ovinos en pie, entre otros productos, hacia países como Argentina, Perú, Brasil, Bolivia, Rusia, Venezuela, Japón, Estados Unidos, México y Paraguay” señaló el gerente general, quien también recalcó que estos mercados han sido posibles gracias a la condición sanitaria de Colombia y a las negociaciones del Ica con sus homólogos internacionales. 
 
Dentro de este aspecto, el alto funcionario hizo un llamado a los ganaderos de la región para que vacunen a sus animales contra la fiebre aftosa durante el segundo ciclo establecido para este año, el cual tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre.
 
En lo relacionado con el sector agrícola, este departamento es el primer productor de algodón en Colombia con 20.000 hectáreas sembradas, y con una producción promedio de 45.000 toneladas de algodón semilla al año, que representan alrededor de 17.500 toneladas de fibra.
 
Contribuyendo con la sanidad de este importante cultivo, el Ica supervisa 22.000 hectáreas de algodón comercial en el departamento, incluyendo 7.000  establecidas con transgénicos, a la vez que realiza las lecturas y análisis de la red de monitoreo del picudo del algodonero, a través de 182 trampas, en cuatro rutas.
 
“El Ica realiza la supervisión para la oportuna destrucción de la soca del algodonero, con el fin de cortar los ciclos reproductivos de las plagas”, añadió el gerente del Instituto.
 
Teniendo en cuenta que a partir de este año el Ica asumió las funciones pesqueras del país, se ha fortalecido el plan de ordenamiento pesquero del embalse de Urrá, beneficiando a más de 250 familias campesinas pescadores, de 18 veredas del contorno, y a comunidades indígenas de los cabildos embera katios, además de las actividades desarrolladas en otros Planes de ordenamiento pesquero como El de la Mojana, el del Golfo de Morrosquillo y de la Cuenca del Rio Sinú.
 
De la mano con el sector privado y los agricultores, el Ica se compromete en la continuidad de las labores que garanticen la sanidad agropecuaria de la región, permitiendo que sus productos adquieran cada vez un mejor estatus sanitario a nivel nacional y un buen reconocimiento internacionalmente.
 

Comparte esta entrada en: