Noticia Agrícola y Pecuaria
11 de junio de 2002
Simposio Internacional de Sanidad Agropecuaria
En los 40 años del ICA y los 100 de la OPS.
Con el fin de fortalecer el trabajo intersectorial en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con el crecimiento del sector agrícola y pecuario, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevan a cabo desde hoy y hasta el próximo viernes el Simposio Internacional sobre “Salud Pública Veterinaria, Protección Sanitaria y Desarrollo Agropecuario” en el Salón Rojo del Hotel Tequendama.
El simposio hace parte de los actos conmemorativos a los 40 años de servicios del ICA al agro colombiano y los 100 años de trabajo de la OPS en América, durante los cuales, el ICA ha contribuido al desarrollo sostenible del sector primario de la economía colombiana, mediante la prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas que afectan a los humanos, los animales y a los vegetales. Entre tanto, la OPS durante 100 años ha trabajado con los gobiernos y la sociedad civil de las Américas en el mejoramiento de la salud y el desarrollo humano del hemisferio.
Por tal motivo, el gerente general del ICA, Alvaro José Abisambra Abisambra dijo que, “este evento conmemorativo del trabajo de muchos años de tan importantes instituciones que buscan el bienestar de toda la humanidad, desde lo local y hemisférico, constituye un momento propicio para unir esfuerzos de los sectores que se ocupan de la salud pública, la agricultura y el desarrollo rural, con el fin de tratar algunos de los temas de mayor interés para los países de Latinoamérica.”
El Simposio cuenta con destacados conferencistas internacionales de Cuba, El salvador, Ecuador, Venezuela, Colombia, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y de entidades y organizaciones nacionales e internacionales como ICA, Fedegan, OPS/Panaftosa, Universidad de California, Davis y la FAO, entre otros, con una asistencia y participación de más de 500 personas entre funcionarios públicos y privados, productores agropecuarios, empresarios del sector agroalimentario y agroindustrial, alcaldes y profesionales de las carreras de salud pública, producción primaria agropecuaria y agroindustrial.
Entre los temas del Simposio que serán tratados durante estos cuatro días cabe destacar las experiencia de los municipios productivos de Cuba; los conceptos y las metodologías de la cooperación en salud para el desarrollo local del El Salvador; la importancia de las cadenas de producción pecuaria en la erradicación de la fiebre aftosa en Brasil y el plan hemisférico de erradicación de esta enfermedad con énfasis en la subregión andina.
De igual manera, se abordaran temas relacionados con la vigilancia epidemiológica por parte de pequeños productores; la participación social en salud animal de Colombia, Ecuador y Venezuela; la red de vigilancia de las enfermedades emergentes y reemergentes y las estrategias para su prevención y control. De la misma forma, se realizaran páneles sobre enfermedades individuales como son las encefalitis equinas, rabia silvestre, hantavirus, leptospirosis, salmonella enteritidis, impacto en la salud humana, animal y el comercio internacional.
En general los temas están dirigidos a la salud pública, la producción agropecuaria, el desarrollo sostenible, las enfermedades zoonóticas, emergentes y reemergentes, la importancia de la fiebre aftosa en el comercio internacional y la inocuidad de alimentos.