Operación efectuada bajo la autoridad de la Administración Veterinaria en cuanto se confirma una enfermedad y que consiste en sacrificar todos los animales del rebaño enfermo y contaminado y, si es preciso, cuantos, en otros rebaños, han estado expuestos al contagio por contacto directo o indirecto con el agente patógeno incriminado. Todos los animales susceptibles, vacunados o no, deben ser sacrificados y sus canales deben ser destruidas por incineración o enterramiento o destruidas por cualquier medio que impida la propagación de la enfermedad por las canales o los productos de los animales sacrificados. Estas medidas deben ir acompañadas de las medidas de limpieza y desinfección definidas en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE. En las informaciones transmitidas a la OIE, deberá emplearse el término sacrificio sanitario parcial siempre que no se apliquen íntegramente las medidas zoosanitarias arriba mencionadas y deben pormenorizarse las diferencias con relación a esas medidas.
Conjunto de condiciones que permiten mantener las plantas y sus productos, libres de agentes dañinos o en niveles tales que no ocasionen perjuicios económicos, no afecten la salud humana o la salud animal y no restrinjan su comercialización.
Personal adscrito a umata, secretaria de agricultura, gremios, frigoríficos y mataderos de aves y de mamíferos, frigoríficos de exportación, ferias comerciales y de exposición, procesadoras de leche, plantas de incubación, procesadoras de semen, laboratorios productores y almacenes distribuidores de biológicos, médicos veterinarios particulares u oficinas locales del ica sin médico veterinario, que luego de una debida capacitación del ica pueden detectan cuadros clínicos compatibles con enfermedades de notificación obligatoria y las comunican al servicio oficial de vigilancia epidemiológica.
Porción extraída en medio alcalino de la materia orgánica del suelo, turba, lignito, leonardita o carbón, que ha sufrido suficiente transformación a través de degradación predominantemente pedogenética y microbial de los biopolímeros y subsiguiente polimerización por reacciones químicas. Están compuestas principalmente por ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas.