Las Islas de Providencia y Santa Catalina se blindan contra el ingreso de fiebre aftosa

Foto de Archivo ICA.
 
  • Durante el 2018, el ICA realizó 135 visitas de monitoreo y vigilancia a predios de alto riesgo o susceptibles a fiebre aftosa, ubicados en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en los cuales se inspeccionaron 1.150 animales. 
  • En lo corrido del presente año, el ICA ha realizado 45 visitas de inspección a predios pecuarios del departamento insular.

San Andrés, 30 de marzo de 2019. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó visitas de inspección, seguimiento y vigilancia epidemiológica, a predios de producción pecuaria de las Islas de Providencia y Santa Catalina, con el propósito  de prevenir el ingreso de enfermedades de control oficial.
 
En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, nunca se ha presentado ningún caso de fiebre aftosa, por lo que la zona tiene condición de indemne y fue certificada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
 
Las visitas adelantadas por el ICA a las fincas ganaderas de las islas tuvieron como objetivo, además de corroborar la ausencia de fiebre aftosa cuyo control y erradicación es una prioridad sanitaria para el país, dar a conocer toda la normatividad establecida por el Instituto para prevenir y detectar la presencia de la enfermedad en el departamento insular.
 
La actividad fue liderada por el funcionario del ICA en San Andrés, David Archbold, quien manifestó que estas actividades de inspección y control son fundamentales para que los productores conozcan e implementen las medidas sanitarias establecidas por la Entidad, para reducir el riesgo de ingreso de enfermedades que pueden poner en riesgo el estatus sanitario de las islas.

“Las enfermedades de control oficial generan gran impacto en la salud pública, la producción y el comercio nacional e internacional, por ello, el ICA y los productores pecuarios, trabajan en conjunto para fortalecer la vigilancia activa y el diagnóstico temprano de sospechas de enfermedades, como es el caso de la fiebre aftosa, con el fin de recuperar, en el menor tiempo posible, el estatus sanitario del país”, aseguró José Miguel Cardona, gerente seccional del ICA en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
 
Datos de interés
 
  • La fiebre aftosa es una enfermedad vírica, altamente contagiosa, de los animales cuyas repercusiones económicas son considerables; afecta a los bovinos, ovinos y caprinos. En la fauna silvestre, los ciervos y antílopes son sensibles a esta enfermedad, y algunas especies como el búfalo africano actúan como portadores del virus sin mostrar síntomas clínicos. En una población sensible y no vacunada, el índice de morbilidad (o sea, el número de animales que contrae la enfermedad) puede alcanzar el 100%.

Comparte esta entrada en: