Así se estudian los diferentes escenarios que permitan mejorar la sanidad porcina de la región y facilitar condiciones ideales para comercialización de porcinos y productos cárnicos derivados de esta cadena de producción

El ICA le cumple al Casanare fortaleciendo la sanidad en la producción porcícola

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.

Casanare, 3 de julio de 2025. Este 1 de julio se llevó a cabo una mesa de técnica en las instalaciones de la Gobernación del Casanare con la participación de instituciones nacionales, autoridades departamentales, productores y gremios, para analizar la situación sanitaria que afecta al sector porcícola en el departamento. Esto, con base en una restricción vigente establecida en la normatividad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para Arauca y 11 municipios de Casanare,  teniendo en cuenta que esta región del país por encontrarse en una zona de control de Peste Porcina Clásica (PPC) tiene restricciones de movilización de porcinos en pie y productos cárnicos de esta especie con destino a las zonas libres de PPC reconocidas oficialmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal - OMSA.

Durante el encuentro, el ICA presento un cronograma a seguir con el fin de intentar a futuro lograr el reconocimiento oficial de la OMSA de los 11 municipios de Casanare que actualmente se encuentra en la zona control de PPC. Como parte inicial del cronograma se plantea realizar  un muestreo  de tonsilas con el objetivo de determinar la  ausencia de circulación del virus de PPC en estos municipios.  De acuerdo al resultado que arroje dicho muestreo y en caso de que estos sean negativos se iniciaría una evaluación de riesgo para revisar la viabilidad del levantamiento de la vacuna contra PPC durante un periodo de un año para posteriormente iniciar con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la OMSA para obtener el reconocimiento oficial de una zona libre de PPC.  El lograr el reconocimiento de una nueva zona libre de peste porcina clásica para los 11 municipios del Casanare que actualmente se encuentran en la zona de control de la enfermedad, permitiría levantar las restricciones actuales que tiene una parte del departamento de Casanare para la comercialización y movilización de porcinos en pie y productos cárnicos porcinos.

El secretario de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Alexis Duarte, explicó que las restricciones actuales de movilización han generado limitaciones importantes para los productores, y que el cumplimento del cronograma de trabajo presentado por el ICA ayudaría a la gestión sanitaria para la especie porcina y facilitaría al departamento avanzar en la formalización del sacrificio de dicha especie.

“Esto permitiría al departamento pensar en lograr a futuro el reconocimiento de una nueva  la zona libre ante la OMSA, y también la posibilidad de adelantar las acciones e inversiones necesarias para tener una planta de beneficio animal para el sacrificio de porcinos como se ha venido trabajando con el municipio de Yopal. Esta planta resolvería un cuello de botella que tiene la cadena porcícola actualmente, la cual está relacionada con la informalidad del sacrificio animal y permitiría facilitar la  comercialización de producto cárnico bajo estándares ideales, para finalmente entregar un producto inocuo y de calidad a los consumidores”, señaló el funcionario.

ICA-CASANARE-272025.jpeg

Por su parte, la Dra. Viviana Zamora, Subgerente de Protección Animal del ICA, indicó que la entidad se encuentra evaluando permanentemente mecanismos que permitan revisar la medida sanitaria vigente, al tiempo que se mantendrá la vacunación en los 11 municipios de la  zona de control hasta tanto se tengan los resultados del muestreo de circulación viral y de la evaluación de riesgo que se haría si estos resultados son negativos. Destacó la disposición del ICA para trabajar de forma articulada con las autoridades municipales, departamentales y los gremios.

“Como primer paso estamos trabajando para ver las opciones que tendríamos para levantar la vacunación en la zona de control que se realizar en los 11 municipios del departamento de Casanare, para así pensar a mediano plazo en un posible reconocimiento oficial de la OMSA de una nueva zona libre de PPC para el Casanare. Acá en el departamento del Casanare estamos representados por siete oficinas locales ICA y 13 convenios para la expedición de guías desmovilización en los 19 municipios del departamento. En estas oficinas locales, a través de la seccional, contamos con personal profesional y técnico para velar por la sanidad pecuaria y agrícola del país”, agregó la subgerente.

CASANARE-ICA-2072025.jpeg

En la mesa también se discutió la necesidad de contar con una planta de beneficio porcino que permita atender de forma estructural la informalidad en el sacrificio que actualmente se presenta en el departamento de Casanare. Esta planta, se proyecta para ser construida en el municipio de Yopal, lo cual permitiría cumplir con la normatividad vigente en el tema, y a su vez, procesar carne en condiciones adecuadas y facilitar su distribución al consumidor final.

De igual forma, la presidenta de la Cadena Cárnica Porcina de Casanare valoró este espacio como un primer paso hacia soluciones concretas. “Hemos recibido mucho apoyo, realmente las anteriores administraciones no lo habían hecho y el Gobernador César Ortiz Sojo ha delegado a su secretario para que realice este apoyo a la cadena para poder organizarnos”, aseguró.


ICA-CASANARE-02072025-1.jpeg

El encuentro contó con la participación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Porkcolombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, representantes de congresistas, y delegaciones de diferentes municipios.

Las conclusiones de la mesa técnica indican que el cumplimiento del cronograma de actividades presentado por el ICA, y ejecutado de manera articulada con la Gobernación de Casanare, las alcaldías municipales, Porkcolombia y los porcicultores de la región, permitirá iniciar las acciones de vigilancia epidemiológica requeridas para la detección de circulación del virus de la Peste Porcina Clásica (PPC). Esta vigilancia es indispensable para llevar a cabo una evaluación de riesgo que determine la viabilidad de levantar o no la vacunación contra PPC en los 11 municipios del departamento de Casanare. El cumplimiento exitoso de este proceso constituirá el primer paso para gestionar, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el reconocimiento oficial de una nueva zona libre de PPC en Colombia.

Comparte esta entrada en: