El ICA realiza vigilancia epidemiológica en Predios de Alto Riesgo para PPC

Archivo ICA.
Archivo ICA.

Sabanagrande, Atlántico, 2 de julio de 2025. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizaron un ejercicio de control sanitario en el municipio de Sabanagrande, Atlántico, mediante actividades de vigilancia epidemiológica activa y seguimiento técnico a predios identificados como de alto riesgo para la Peste Porcina Clásica (PPC). Esta labor se llevó a cabo con el propósito de mantener y mejorar el estatus sanitario del departamento frente a esta enfermedad de alto impacto para la porcicultura.

Durante la jornada visitaron cinco predios seleccionados previamente por presentar condiciones que los hacen más susceptibles a la aparición o circulación del virus. Entre estas condiciones se encuentran aspectos relacionados con el manejo general de los animales, prácticas deficientes en bioseguridad, esquemas de alimentación no controlados, ubicación geográfica estratégica y niveles de movilización animal que podrían facilitar la propagación de enfermedades. La presencia de estos factores convierte a dichos predios en puntos clave para la implementación de medidas preventivas y de contención sanitaria.

El ejercicio de identificación y caracterización de predios de alto riesgo tiene como objetivo central establecer parámetros técnicos que permitan orientar con mayor precisión las estrategias de vigilancia, atención y respuesta ante posibles focos de la enfermedad. Estas acciones, además de aportar a la estabilidad sanitaria regional, son fundamentales para proteger la producción porcina local, resguardar el bienestar animal y reducir el riesgo de pérdidas económicas para los productores, quienes dependen de esta actividad como fuente principal de ingreso y sustento.

Este tipo de intervenciones también refuerzan el componente técnico de la reforma agraria y el desarrollo rural integral, en tanto que permiten fortalecer las capacidades sanitarias del territorio, garantizan condiciones adecuadas para la producción en pequeña y mediana escala, y facilitan la inclusión de productores en cadenas comerciales que exigen altos estándares de calidad e inocuidad. Asimismo, consolidan la presencia institucional en zonas rurales, promoviendo la permanencia digna en el territorio y la confianza entre el Estado y las comunidades campesinas.

El ICA, a través de este tipo de actividades, ratifica su compromiso con la sanidad animal como pilar para el desarrollo rural sostenible, el fortalecimiento de la economía campesina y la seguridad alimentaria del país.

Comparte esta entrada en: