En el Tolima, más de 450 équidos han sido vacunados contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) durante el presente año

Participantes en la actividad.
Participantes en la actividad.
  • Equinos, mulares y asnos hacen parte de los équidos que han sido vacunados contra esta enfermedad en el departamento.
   
  • Tolima tiene una población de más de 95.000 équidos, los cuales son de gran importancia como compañeros de trabajo, crianza, tradición, cultura y economía.

Ibagué, Tolima, 4 de julio de 2025. Teniendo en cuenta que la EEV es una enfermedad de alto riesgo para la salud humana por la posibilidad de transmisión entre los animales y las personas, así como su impacto en la sanidad animal, el ICA en coordinación con alcaldías municipales, ha inmunizado más de 450 équidos entre equinos, mulares y asnos, con el propósito de mantener protegida la población frente a esta importante zoonosis.

La EEV es una enfermedad zoonótica de origen viral, transmitidas por mosquitos vectores, de amplia distribución geográfica, capaces de producir epidemias caracterizadas por el desarrollo de síndromes neurológicos en los équidos (equinos, asnales y mulares) y humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad.
Las jornadas de vacunación se han realizado en los municipios de Cunday, Honda, Ortega, Palocabildo, San Sebastián de Mariquita, Santa Isabel y Valle de San Juan donde el ICA ha liderado los procesos sin costo para los propietarios de los animales.

ICA-TOLIMA-4072025-1.jpg

Asimismo, la Entidad les pide a los productores estar atentos a la aparición de signos clínicos compatibles con la EEV y dar aviso de inmediato a la oficina local del ICA o las alcaldías municipales cuando se presenten animales con fiebre por más de un día, debilidad, dificultad para comer, beber, incoordinación, postración y/o convulsiones. En casos graves la enfermedad puede llevar a la muerte del animal.

El ICA, en coordinación con el sector salud, trabaja de manera conjunta en la implementación de medidas sanitarias para la prevención y control de la EEV en humanos y animales. Estas acciones incluyen la vacunación obligatoria de equinos en zonas ubicadas entre los 0 – 150 msnm, el control de la movilización, atención oportuna de casos sospechosos y la atención de brotes de la enfermedad.

TOLIMA-ICA-4072025.jpeg

Comparte esta entrada en: