23 de mayo de 2016
Informe especial: Polilla Guatemalteca o Polilla de la Papa
Introducción:
El cultivo de la papa en el país, es un cultivo de importancia económica en zonas de relieves altos especialmente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, puesto que contribuyen con más del 60% de la producción nacional, lo cual es definitivo para la generación de empleo rural y con la producción de tierras de zonas altas.
Según la Federación Colombiana de Papa, Fedepapa, en el año 2015 se sembraron en Colombia 125.660 hectáreas, de las cuales el 89,6 % fueron cultivadas 34.000 en el departamento de Boyacá, 47.000 en Cundinamarca, 24.000 en Nariño y 7.600 Antioquia.
En el 2015, el cultivo de papá en Colombia se vio afectado por plagas de interés económico como el virus del amarillamiento de las venas de las hojas de la planta de papa, Mosca Blanca, Polilla Guatemalteca, Rhizoctonia, Roña, Gusano Blanco. (Figura, 1)

Figura 1. Presencia de plagas de interés económico en el cultivo de papa en los principales departamentos productores. Año 2015
Las condiciones climáticas en temporadas secas, el uso de tubérculo-semilla de mala calidad, la movilización de material de siembra y de tubérculos para consumo humano e industrial, la poca rotación del cultivo en las áreas paperas, entre otros factores, han contribuido a la diseminación y el establecimiento de la Polilla de la Papa. Siendo Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander los departamentos con mayor presencia de la plaga en el 2015. (Figura 2).

Figura 2. Presencia de polilla guatemalteca por departamento. Año 2015.
La Polilla de la Papa (Tecia solanivora Povolny), es originaria de Guatemala, de donde se dispersó a países de Centro América y Venezuela, su detección en el país se realizó en1985, en Norte de Santander.
Características:
Es una pequeña mariposa de color café oscuro a gris que presenta manchas claras y oscuras en las alas anteriores. Los adultos son activos en horas muy tempranas, es decir, en la madrugada y en horas de la noche. Sus vuelos son cortos. Las hembras ponen los huevos cerca de los tubérculos de papa o sobre ellos.
En el día en condiciones de campo, los adultos permanecen escondidos en el suelo o en el área de las plantas, en lugares oscuros o sombreados, debajo de árboles u hojarasca o en los lugares de almacenamiento de papa. Normalmente la proporción de hembras y machos en campo es de uno a uno.
Ciclo de vida:
El insecto tiene un ciclo de vida que pasa por varias etapas: huevo, larva, pupa y adulto, la duración del ciclo está entre 54 a 96 días y cada estado está determinado por las condiciones del medio ambiente. La polilla puede depositar de 150 a 360 huevos y puede dar hasta seis generaciones al año, dependiendo de las condiciones ambientales.
Daños que causa:
Entre los principales daños que ocasiona la Polilla Guatemalteca, además de deterioro de la calidad, está el de facilitar la penetración de microorganismos y pudrición del tubérculo, causando perjuicios económicos por la disminución en el precio de venta. Los tubérculos afectados no se pueden utilizar para semilla, ni para consumo humano o animal.
La Polilla Guatemalteca ataca únicamente al cultivo de papa causando daños solo a los tubérculos. La larva al nacer se dirige a ellos, raspa la superficie y penetra debajo de la epidermis, luego va hacia su interior abriendo galerías y dañando la apariencia de los mismos.
Las larvas son capaces de alimentarse de tubérculos en estado de descomposición y puede encontrarse gran cantidad de ellas en un solo tubérculo. La polilla y el daño que ésta ocasiona aumentan en épocas secas.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, evalúa las condiciones de la Polilla Guatemalteca en los cultivos de las diferentes zonas productoras del país para determinar las acciones fitosanitarias necesarias, con el fin de evitar las pérdidas que se generan en campo y en el almacenaje.
Medidas de prevención:
Con el objetivo de enfrentar esta plaga y mantener la baja incidencia y el bajo nivel de daño, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, hace un llamado a los productores para que realicen un manejo integrado de sus cultivos, con las siguientes indicaciones:
-
Hacer rotación de cultivos, con especies como pastos, cereales, leguminosas y hortalizas.
-
Realizar una buena preparación del suelo, labor que facilita la eliminación de malezas, huevos, larvas y pupas del insecto.
-
Sembrar semilla certificada preferiblemente o semilla de buena calidad fitosanitaria.
-
No dejar semilla destapada, fácilmente atacada por la Polilla de la Papa, sembrar a la profundidad adecuada y taparla rápidamente.
-
Realizar un aporque adecuado, es decir, cubra con suficiente tierra la base de la planta para que los tubérculos no queden expuestos al sol o la plaga.
-
Si es posible, aplicar riego frecuente, para evitar el agrietamiento del suelo por acción del sol al secarse y ser el medio de entrada de la polilla.
-
Destruir malezas, toyas o plantas espontáneas que sirvan de refugio a la polilla.
-
Efectuar una cosecha oportuna, no dejar residuos de cosecha en campo.
-
Recoger y enterrar los restos de cosecha. La papa picada, utilizarla para alimento de los animales o enterrarla.
-
Evitar empacar la papa en costales usados, ya que con frecuencia estos llevan estados inmaduros de la polilla.
-
Monitorear permanentemente el cultivo con la implementación de trampas cebadas con feromonas en campo, el cual permite realizar conteos de la plaga.
Medidas de almacenamiento:
-
Para el control de la polilla en los sitios de almacenamiento de la semilla el ICA recomienda:
-
Limpiar bien el sitio y fumigarlo.
Hacer selección y tratamiento de la semilla inmediatamente después de la cosecha. La papa seleccionada para semilla puede ser tratada preventivamente con la aplicación de baculovirus (Baculovirus phthorimaea), un insumo biológico. Su presentación comercial está formulada en polvo y se aplica la dosis de 5 kilogramos por tonelada de semilla.

Almacenar la semilla de papa ubicando hojas secas de eucalipto o lantana, artemisa, colocada sobre el bulto o semilla de papa, la cual actúa como repelente.
Almacenar la papa bajo condiciones de luz difusa y revisar periódicamente.
Utilizar empaques nuevos para evitar la contaminación y diseminación de la plaga.
Otras de las medidas de control es el etológico, consiste en la aplicación de trampas con feromona sexual, que además de servir para detección y monitoreo de la plaga, controla directamente el insecto macho mediante su atracción, captura y muerte.
Medidas de manejo de la plaga:
Los productores deben disponer alrededor del cultivo de cuatro trampas; si el número de capturas semanal del insecto por trampa en promedio es mayor a 50, se debe duplicar el número de trampas (8) al interior del lote, si el número de machos capturados sigue siendo mayor a 50 duplicar nuevamente las trampas (16) al interior del lote. Procurando dejar distanciadas las trampas entre 35 a 50 metros entre sí.
En cuanto al control químico, si se llevan a cabo todas las prácticas en el manejo integrado de plagas, solo se justifica hacer las aplicaciones de insecticidas en la etapa de tuberización ya que la larva de esta polilla únicamente se alimenta de tubérculos. Dichas aplicaciones deben hacerse cuando las trampas reporten capturas superiores a 100 individuos promedio/ trampa /semana, y deben ser recomendadas y supervisadas por un ingeniero agrónomo. Se deben utilizar solo insumos químicos que estén registrados ante el ICA, para el control de esta plaga.
El ICA como el socio estratégico del agronegocio colombiano, hace el monitoreo de la plaga a nivel nacional, y realiza actividades de comunicación del riesgo mediante la educomunicación donde socializa la prevención, control y manejo de este insecto, con el fin de brindar las herramientas necesarias a los productores para que puedan proteger sus cultivos de esta plaga.
