En el Meta, el ICA toma medidas contra la encefalitis equina venezolana


Villavicencio, 20 de abril de 2016. A raíz de la notificación por enfermedad con signología nerviosa de un equino en el municipio de Puerto Rico, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  activó el plan de contingencia en el departamento del Meta.
 
Como consecuencia de ello,  los funcionarios han vacunado más de 1.500 equinos en el foco y perifoco. Adicionalmente, 2.267 dosis contra la enfermedad han sido aplicadas en todo el departamento en el primer trimestre de 2016.
 
La encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad de especial importancia para la salud humana debido a la posibilidad de su transmisión entre los animales y el hombre. Por esta razón, la vigilancia epidemiológica de la EEV requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado entre las entidades de salud animal y salud humana.
 
Es así como el ICA, las asociaciones y las administraciones locales, unieron esfuerzos para prevenir y controlar la enfermedad. Un ejemplo de lo anterior, es el trabajo realizado con la alcaldía de Mesetas que bajo la supervisan del Instituto, vacunó 700 animales contra la EEV en Jardín de Peñas y veredas aledañas al municipio.
 
También en la Macarena, 600 equinos actualmente cuentan con la dosis. Se espera que la cifra  se duplique durante el primer semestre, debido al compromiso adquirido con los ganaderos de San Juan de Lozada.
 
El Instituto Colombiano Agropecuario hace un llamado a los criadores de caballos para que se concienticen sobre  la importancia de vacunar a sus equinos contra la encefalitis equina venezolana, no sólo para cumplir con un requisito para la movilización de los animales, sino también como medida preventiva a un problema de salud pública.
 
Gentil Antonio Garzón, médico veterinario del ICA y líder del proyecto control y erradicación de la encefalitis equina venezolana en el departamento, afirmo que “los ganaderos deben ser más cuidadosos pues el tema sanitario se está dejando a un lado. Ellos vacunan solo a los pocos animales que  transportan para los eventos (coleos, cabalgatas, vaquerías y otros) que se realizan y eso no debe ser asi.
 
“Es necesario vacunar todos los animales ya que todos son susceptibles de contraer la enfermedad.  Día a día los caballos son animales más cercanos al ser humano, lo que aumenta el riesgo de contagio con el hombre”, agregó el funcionario.
 
La vacunación contra la EEV tiene una vigencia de dos años. El tenedor de equinos pude solicitar a la oficina del ICA más cercana a su predio la vacunación de los equinos. También a través de las asociaciones y juntas de acción comunal.
 
Durante el primer semestre de 2016, el ICA adelanta campañas de vacunación contra la EEV en los municipios de Barranca de Upía y Cabuyaro, zona fronteriza con Casanare y por ende, zona de alto riego para el ingreso de la enfermedad. Finalmente, el instituto invita a notificar cualquier tipo de enfermedad con signología nerviosa en los equinos, con el fin  de tomar las medidas requeridas conforme a la norma.

Comparte esta entrada en: