Colombia unida por un país libre de la raza 4 tropical del Mal de Panamá

El ICA realizó simulacro de presencia del mal de Panamá raza 4

  • Esta enfermedad del banano y el plátano no se encuentra en Colombia, el ICA ha realizado monitoreo a más de 1500 predios en el país.
  • El simulacro se realizó en alianza con La Asociación de Bananeros del Magdalena y de La Guajira, ASBAMA, y la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA.
  • El ICA trabaja para garantizar el trabajo y sustento de más de 120.000 familias dedicadas a la producción y exportación de banano.

Bogotá, 30 de diciembre de 2015. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un simulacro de respuesta para atender un posible brote en Colombia de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f.sp. cúbense conocido como Mal de Panamá, plaga cuarentenaria que no se ha reportado en el país.

Esta actividad realizada conjuntamente con los dos gremios bananeros del país, AUGURA y ASBAMA,  tuvo como objetivo establecer si las prácticas planteadas, especialmente en lo referente al tratamiento de un brote de raza 4 tropical de Mal de Panamá, pueden ser viables desde el punto de vista operativo y si los costos se ajustan a lo previamente estipulado. Esto con el fin de validar las prácticas dentro del plan de contingencia.

El simulacro se efectuó en el departamento del Magdalena, en un predio en el cual se han detectado síntomas de la raza 1 y 2 del Mal de Panamá, presentes en Colombia, y en la mayoría de países donde se siembra plátano y banano, lo que sirve como punto de partida para evaluar los tratamientos para la raza 4, teniendo en cuenta que los síntomas  son similares.

El simulacro comprendió dos etapas: la primera en las acciones inmediatas que se deben tomar, luego de  un resultado positivo,  como, delimitación y aislamiento del área donde se encuentran las plantas afectadas, señalización, medidas de bioseguridad, aplicación de tratamientos, eliminación de plantas y arvenses en el área delimitada especialmente en la zona afectada.

La segunda etapa se debe realizar después tres a cuatro semanas, cuando el material vegetal se haya deshidratado totalmente, y comprende la destrucción mediante quema de estas plantas, previo troceado del material vegetal como  pseudotallos, hojas, cormos, hijuelos, etc.

Otras acciones que se deben tomar para lograr el control de la enfermedad, son tratamientos al suelo para disminuir la cantidad de inóculo del hongo, la cobertura del suelo con material plástico en el área roja y la verificación de los sistemas de bioseguridad en la zona.
 
El ICA recomienda estar atentos y reportar cualquier sospecha sobre la posible  presencia de esta plaga a la oficina del ICA más cercana o al correo epidemi.agricola@ica.gov.co.
 
Además hace un llamado a los productores para que no no recojan ni movilicen muestras o material vegetal de plátano de sitios sospechosos. Es importante recalcar que  Colombia está  unida por un país libre de la raza 4 tropical del Mal de Panamá.


Comparte esta entrada en: