En 2015

El ICA, cierra con grandes avances para el agronegocio colombiano

  • Estos logros se dan gracias a las actividades de prevención, vigilancia y control adelantadas por los técnicos de la entidad en todo el país.

Bogotá, 29 de diciembre de 2015.  El trabajo sanitario y fitosanitario  adelantado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, le permitió al país fortalecer su estatus sanitario, labor que consolidó el 2015 como el periodo en el cual se abrieron más mercados internacionales,  manteniendo la admisibilidad de 2.783 productos agropecuarios colombianos en 83 países del mundo.

En el área vegetal,  la entidad  adoptó las medidas necesarias para el control de plagas y enfermedades en  cultivos de importancia económica, por tal motivo declaró diferentes emergencias fitosanitarias en cultivos de importancia económica como: la papa, el aguacate criollo, caña  panelera, entre otros, para adelantar planes de mitigación, y entregó a los productores agrícolas insumos para el control de plagas y enfermedades en cultivos como el amarillamiento de las venas de la papa, pudrición del aguacatero, mota blanca de la guayaba, barrenador del tallo y la hormiga loca; a su vez, realizó talleres de educomunicación para capacitar a los productores en normas de bioseguridad  y buenas prácticas agrícolas.

Así mismo, durante el 2015 el ICA certificó 1.130 predios en buenas prácticas agrícolas con un incremento del 61 % en comparación con el 2014.

Igualmente, durante lo corrido del año, el Instituto promovió el uso de semilla sana, y junto a otras entidades apoyó con sus profesionales y técnicos,  el Plan Nacional de Semillas, que consolida la producción y promueve la productividad y competitividad de semillas nativas  y criollas de cultivos como yuca, plátano, aguacate, arroz, batata, ñame, cacao, maíz, arracacha, achira, arveja, caña panelera, entre otros.

IMG_0384.JPGPara fortalecer la producción frutícola, mejorar la condición fitosanitaria y  aumentar  las exportaciones, el ICA firmó convenios  de cooperación técnica con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y diferentes asociaciones, por más de 64.000 millones de pesos, con gremios como Asohofrucol, Fedepalma, Funpromorural, Recompaz, Fedecafé, Corpoica, fortaleciendo la producción nacional, competitividad, y la erradicación de plagas.  
 
Durante el año 2015, en el área animal el ICA adelantó actividades de inspección, vigilancia y control, con el fin de mantener el estatus sanitario del país, es así como al 30 de noviembre del presente año, el sistema de información y vigilancia epidemiológica registró 1.791 episodios de sospechas de enfermedades de animales de interés económico.

En bovinos se mantienen las dos zonas libres de aftosa sin vacunación que comprenden la zona del  noroccidente del Chocó y la zona del archipiélago de San Andrés Islas. Se completan así 76,1 meses sin focos de fiebre aftosa en el país.

Así mismo, el ICA y la Gobernación de Santander adelantaron  el programa sanitario para erradicar de la Provincia de García Rovira, la tuberculosis bovina, con un costo de 1.200 millones de pesos y 2.200 familias beneficiadas. Igualmente,  el ICA y la Gobernación del Cesar ejecutan un convenio por más $ 400 millones para prevenir y controlar la rabia bovina, en esa región del país.

En porcinos, se  mantuvo la zona libre de peste porcina clásica comprendida por los departamentos de: Caldas, Quindío, Risaralda, algunos municipios de Antioquia, la zona centro y sur del Chocó, Valle del Cauca y varios municipios del norte del Cauca, manteniendo la vacunación en los departamentos de frontera, la Costa Atlántica y el Centro del país,  donde se han obtenido coberturas del 82.94 % hasta el tercer trimestre del año.
EEV.JPG
En cuanto a équidos, el Instituto actualizó las medidas de prevención y control para la  anemia infecciosa equina y la influenza equina, y aprobó la expedición del pasaporte equino para los animales  afiliados a Fedecuestre.

En el área piscícola, Colombia declaró la zona Caribe como libre de  las enfermedades de manchas blancas y de la cabeza amarilla en el cultivo de camarones, que fue aprobada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Adicionalmente, en ovinos y caprinos, el ICA estableció los requisitos sanitarios y de inocuidad para la certificación en buenas prácticas ganaderas en la producción primaria de ovinos y caprinos, destinados al consumo humano,  y con  el propósito de rescatar la tradición y contribuir con el desarrollo empresarial de los productores de lana en la región, el ICA acompaña el proyecto de mejoramiento genético de ovinos en Cucunubá, Cundinamarca.

En el programa de trazabilidad animal, el país avanzó en la identificación de  2.382.576 animales. En el 2015 ha identificado y trazado 914.973 animales y ha expedido 1.230.980 guías sanitarias de movilización interna de animales.

Ganado_1.JPGDurante la vigencia 2015, el ICA certificó en buenas prácticas ganaderas 389 predios a nivel nacional,  35 en carne, 243 en leche, 100 en porcinos y 11 en ovino caprinos, igualmente certificó 11.667 predios libres en brucelosis bovina y  19.947 predios en  tuberculosis bovina.

Con el fin de brindar un buen servicio a la comunidad, el ICA fortaleció su infraestructura y el servicio prestado a los usuarios. Es así como fueron puestos al servicio nuevos puestos de control móviles, oficinas de control y zona de inspección y toma de muestras en el Puerto de Compas, la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, laboratorio de referencia para el arroz, laboratorios de diagnóstico veterinario y fitosanitario, además, del Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario (CITAG), primero en el país y calificado por la OIE como el más moderno de la región, entre otros.

Por lo anterior, en el 2015, Colombia logró grandes avances en materia sanitaria y fitosanitaria, gracias a la gestión adelantada por el ICA. En este periodo los productos colombianos llegaron a nuevos destinos internacionales; los proyectos realizados por el Instituto, le permitieron al país fortalecer la sanidad animal  y avanzar en el objetivo de ser el socio estratégico del agronegocio colombiano.
 

Comparte esta entrada en: