28 de noviembre de 2019
Colombia es sede de la 2da Reunión Regional de Coordinación para la Prevención y Control del Gusano Barrenador del Ganado
- El gusano barrenador del ganado, también conocido como gusanera o bichera, es un parásito que se alimenta de los tejidos de animales vivos de sangre caliente, incluyendo a los humanos, a fin de completar su ciclo de vida.
- El GBG está incluido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, como enfermedad de control oficial y de reporte obligatorio.
Medellín, 28 de noviembre de 2019. Con la participación de delegados de las autoridades sanitarias de 18 países y con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Colombia acoge la segunda Reunión Regional de Coordinación del Proyecto de Cooperación Técnica, liderada por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, para el Fortalecimiento de las Capacidades Regionales en la Prevención y Control Progresivo del Gusano Barrenador del Ganado.
La miasis causada por el Gusano Barrenador del Ganado, GBG, es una de las enfermedades más dañinas para los animales, la cual además de representar un grave problema sanitario para los países productores, genera grandes pérdidas económicas debido a la reducción de la productividad de carne y leche, la muerte de los animales, la limitación del comercio internacional y los altos costos que se derivan de la atención de las heridas y el uso de insecticidas para prevenir y controlar la enfermedad.
Debido al gran impacto que ocasiona la plaga, el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA; la Comisión Panamá - Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado, COPEG, y los servicios sanitarios de los países miembros, en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica RLA5075, trabajan en la implementación de un Plan de Estratégico que permita el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y capacidad de respuesta, ante una eventual incursión de la plaga, y el control gradual de la enfermedad en los sitios de endemismo en el continente americano.
“La presencia del Gusano Barrenador del Ganado, GBG, en casi la totalidad de los países de América del Sur y en gran parte de la subregión del Caribe, llevó a que los países solicitaran la asistencia técnica para el control del parasito al OIEA, el cual en respuesta a este requerimiento, desarrolló el proyecto ‘Fortalecimiento de las capacidades Regionales para el Control Progresivo del Gusano Barrenador del Ganado”, acotó Nicola Schloegl, Oficial gerente del programa del OIEA.
Con base en lo anterior y, con el fin de examinar los progresos realizados en este proyecto, Colombia fue elegida como sede para el desarrollo de la Segunda Reunión Regional de Coordinación del Proyecto, la cual se lleva a cabo del 25 al 29 de noviembre en la ciudad de Medellín.
La Reunión cuenta con la participación de delegados de los servicios sanitarios de 18 países entre los que se encuentran Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América (como país invitado), Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.
“Este tipo de encuentros internacionales son muy importantes para Colombia, porque nos permite compartir experiencias e intercambiar conocimientos en aras de fortalecer la sanidad en la producción de la Región”, aseguró Juan Pablo Parra, Oficial Nacional del Enlace y delegado del Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
Durante la jornada, los delegados de los servicios sanitarios de Centroamérica y Suramérica, comparten las experiencias, estrategias y trabajo que vienen adelantando en sus respectivos países, para prevenir, controlar y erradicar la plaga.
Como un caso exitoso de lucha contra la enfermedad, José Amilcar Maldonado, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Salvador, indicó que la inclusión de las miasis en el listado de enfermedades de notificación obligatoria, el incremento de la vigilancia epidemiológica y la elaboración del Manual de Identificación del Gusano Barrenador, así como el establecimiento de un Plan de Emergencia, son algunas de las estrategias implementadas en este país para erradicar la enfermedad.
Igualmente, países como Belice, Nicaragua y Guatemala, presentaron las acciones que les ha permitido mantenerse libres del Gusano Barrenador del Ganado, GBG, durante cerca de 20 años.
Por su parte, Roberto Navarro delegado del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, indicó que México duró 19 años para eliminar la plaga del país, lo que muestra la importancia de prevenir la diseminación de esta plaga en la región.
Por otro lado, Héctor Álvarez, Coordinador Epidemiológico del ICA, en Antioquia, presentó la situación actual del GBG en Colombia, en donde la plaga es endémica es decir, que está distribuida en todo el territorio nacional, generando gran afectación para la ganadería nacional.
Colombia se vinculó al Proyecto de Cooperación Técnica desde el año 2018, como respuesta al interés del proyecto para aunar esfuerzos regionales, en torno al manejo integrado del gusano barrenador con miras a su erradicación, teniendo en cuenta que la plaga limita la productividad pecuaria, causando grandes pérdidas económicas para los productores pecuarios y afectando el comercio internacional y la salud pública.
“Es necesario fortalecer las capacidades técnicas y consolidar un trabajo conjunto entre el sector público y privado, en procura de priorizar esta plaga en el país, lo que nos permitirá contar con los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para prevenir, controlar y erradicar el gusano barrenado del ganado de Colombia”, aseguró Álvarez.
De igual manera, Moisés Vargas, médico veterinario zootecnista y experto internacional en salud animal de la OIEA, presentó la Hoja de Ruta para la erradicación progresiva del GBG en el Continente Americano, lo que permitirá beneficiar a los países afectados en la Región, mediante una estrategia utilizada globalmente por la FAO y la OIE en la eliminación de otras enfermedades.
“Agradecemos a Colombia y al ICA por hospedar este importante evento, el que nos permite promover la vigilancia y control del gusano barrenador de América Latina y El Caribe, para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, la producción y productividad animal, el bienestar animal y la salud pública”, aseguró Walther Enkerlin, oficial técnico de la División Conjunta FAO-OIEA.
Datos de interés:
- De acuerdo con la FAO, en condiciones ambientales óptimas, el ciclo de vida del GBG se desarrolla en 21 días. Es holometábolo, es decir, pasa por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto.