La OMSA realizó taller de alternativas en antimicrobianos para la acuicultura y la generación de productos seguros para el consumo humano

Participantes en el taller.
Participantes en el taller.
  • La OMSA es la Organización Mundial de Sanidad Animal, autoridad mundial en materia de sanidad animal que trabaja en equipo con los servicios sanitarios de cada país para mejorar la sanidad animal y la generación de alimentos seguros para el consumo humano.
 
  • El Proyecto REASONS es financiado con fondos del Centro Internacional de Desarrollo e Investigación (IDRC, por sus siglas en inglés) y se implementa en cooperación con el Centro para promover el uso prudente de los antimicrobianos en acuicultura (CASA) y el Centro de ingeniería genética y biotecnología (CIGB), ambos Centros Colaboradores de la OMSA.
 
  • Además, de Colombia, el proyecto se desarrollará en Brasil y México. 
 
  • La sanidad animal contribuye al desarrollo económico de una región y la generación de alimentos sanos para el consumo humano.

Bogotá, 13 de agosto de 2025. Con participación del ICA como autoridad sanitaria y fitosanitaria de Colombia, productores acuícolas, empresas productoras de medicamentos veterinarios de uso acuícola y la academia, la OMSA realizó en Bogotá, el taller “Mejorando el acceso a las alternativas a los antimicrobianos para reducir el riesgo de la Resistencia a los Antimicrobianos en la acuicultura”.

De esta manera el ICA trabaja en equipo con organismos internacionales y el sector productivo, aplicando la rigurosidad y capacidades técnicas para que la producción nacional contribuya a la seguridad alimentaria del mundo.  

Este evento se realizó los días 5 y 6 de agosto, en el marco del lanzamiento oficial del proyecto REASONS en Colombia como uno de los países beneficiarios, que tiene como objetivo describir el estado de avance en investigación y desarrollo de las alternativas a los antimicrobianos, identificar retos y soluciones para mejorar su uso.

Las alternativas a los antimicrobianos incluyen una variedad de herramientas y estrategias que permiten prevenir o tratar enfermedades sin recurrir al uso de antibióticos. Algunas de ellas son:
 
  • Probióticos y prebióticos, que fortalecen el microbiota benéfico de los animales.
  • Fagos, virus que atacan a bacterias específicas.
  • Vacunas y autovacunas (hechas a partir de patógenos locales).

ICA-BOGOTA-13082025-1.jpg
 
A pesar de su potencial, el uso de estas alternativas enfrenta desafíos técnicos, regulatorios, logísticos y económicos, especialmente en especies acuáticas de bajo valor comercial, donde el costo o la falta de disponibilidad de vacunas desincentiva su adopción.

Para abordar estas barreras, la OMSA ha lanzado el proyecto REASONS (por sus siglas en inglés, impRoved accEss And legiSlation tO veteriNary productS) enfocado en mejorar el acceso y la legislación relacionada con productos veterinarios alternativos en la acuicultura de agua dulce.
El proyecto busca:
 
  1. Identificar obstáculos técnicos, regulatorios, comerciales e institucionales que impiden el uso de alternativas a los antimicrobianos como vacunas autógenas.
  2. Proponer soluciones concretas y adaptadas a los distintos contextos de cada país y de la región.
  3. Elaborar un plan de acción conjunto a tres años que involucre a todos los actores del sector acuícola.
 
“REASONS representa una oportunidad clave para fomentar una acuicultura más sostenible, equitativa y resiliente ante la amenaza global de la resistencia antimicrobiana y la generación de alimentos sanos para los consumidores, impulsando  el acceso a alternativas eficaces en la sanidad animal y  fortalecimiento de las cadenas de valor, y reducción del riesgo  para la salud pública” destacó la Dra. Viviana Zamora Pineda, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Delegada de Colombia ante la OMSA.

Al finalizar el taller los participantes identificaron problemáticas del sector productivo, las cuales serán tratadas y analizadas para entregar soluciones a la acuicultura y su impacto en el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

Ingrese aquí para más información y acciones de Resistencia Antimicrobiana, RAM.   
 

Comparte esta entrada en: