13 de diciembre de 2018 El ICA hace seguimiento a establecimientos con aves de combate en La Guajira Gallo de combate. Riohacha, 13 de diciembre de 2018. Con el fin de mantener el departamento libre de enfermedades de control oficial en las aves, funcionarios del ICA, en La Guajira, realizaron varias jornadas de toma de muestras a 200 aves de combate, en 20 establecimientos de cría y comercialización de este tipo aves. Durante las vistas, los profesionales del ICA socializaron con los productores los riesgos por la constante movilización de las aves, así como la importancia de mantener el departamento y el país libre de enfermedades de control oficial como el Newcastle y la influenza aviar. Así mismo, se recomendó las buenas prácticas de vacunación en las aves, bioseguridad, notificación de enfermedades ante el ICA, prevención, movilización y signos, entre otros temas que mantienen la buena salud de las aves. Jaime David Aragon Roys, gerente del ICA en La Guajira, señaló que “es importante que las personas que tienen estas aves de combate, entiendan el riesgo que pueden generar, pues ellos permanentemente movilizan estos animales, por eso deben aplicar todas las medidas para evitar la propagación de enfermedades”. En el mismo, el ICA hace un llamado a los avicultores del país para que intensifiquen las medidas sanitarias, con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad del Newcastle, aplicando medidas como: Cumplir con las medidas de bioseguridad en los predios y granjas avícolas. Impedir el ingreso de personas, animales o vehículos ajenos al predio, así como la restricción de visitantes innecesarios. Vacunar todas las aves contra la enfermedad de Newcastle y realizar las revacunaciones establecidas en la normativa vigente mínimo cada 10 semanas. Permitir el ingreso de funcionarios del ICA que, en ejercicio de las actividades de inspección, vigilancia y control sanitario, estén ejecutando actividades de censos, encuestas, muestreos y vacunación de las aves. El ICA, como autoridad sanitaria del país, invita a productores avícolas, y de traspatio, así como a trabajadores, transportadores y comercializadores, cumplir con las recomendaciones del Instituto y trabajar por un campo con legalidad, emprendimiento y equidad.