Se instaló mesa sanitaria avícola en Palmira

Mesa sanitaria avícola en Palmira.
Mesa sanitaria avícola en Palmira.
  • Durante el 2020, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, muestreó 88 granjas comerciales en el Valle del Cauca, y se procesaron 2.640 muestras para Newcastle e influenza aviar.
 
  • Como estrategia de comunicación, en la mesa sanitaria avícola de Palmira, se creó un grupo de WhatsApp en el que se alertará oportunamente cuando se presenten casos con relación a enfermedades que pongan en riesgo el sector.

Palmira, 17 de marzo de 2021. Con el objetivo de dar trámite y analizar quejas o denuncias en temas relacionados con el sector aviar en el Valle del Cauca, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo parte de la instalación de la mesa sanitaria avícola en Palmira, en la que no solo se informó sobre el quehacer desde su labor misional, sino también sobre el proceso de certificación de granjas bioseguras.
 
En la mesa participaron representantes de Fenavi, CVC, Secretarías de Salud y Agricultura y Desarrollo Rural del Palmira, quienes trabajan articuladamente con el Instituto para promover la importancia de la legalización de las granjas que no están acogidas a la normatividad, establecida en las Resoluciones 3651 y 3652 de 2014.

En el encuentro, el ICA presentó el caso de un lote con cultivo de caña, ubicado en la vereda Barrancas, del municipio de Palmira, en donde se presentó disposición de mortandad de aves. Frente a esto, los funcionarios visitaron ocho granjas que se encuentran en la zona para verificar el cumplimiento de la normatividad vigente.
 
“Durante la actividad, nuestros profesionales evidenciaron que dos granjas de pollo de engorde se encontraban fuera de la norma, e iniciaron proceso sancionatorio, además que el ICA suspendió la certificación como Granja Avícola Biosegura, GAB de las granjas infractoras”, explicó el gerente seccional del ICA, en el Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacios.
 
Entre las tareas asignadas se encuentra la implementación de jornadas de acompañamiento y socialización de las normas, establecidas por cada entidad, a los productores aviares. Para el 2021, el ICA realizará las actividades de muestreo de vigilancia epidemiológica activa de las enfermedades aviares de control oficial, en el periodo comprendido entre los meses de marzo y noviembre.
 
“La disposición de estos materiales es frecuente, es por eso que la alianza entre las diferentes entidades es de gran importancia para evitar problemas de salud pública, promoviendo entre los productores la implementación de sistemas de compostaje en los productores”, manifestó Arias Palacios.
 
El ICA, como autoridad sanitaria nacional, sigue trabajando con el sector privado, con el fin de establecer acciones en conjunto que ayuden a minimizar los riesgos y evitar problemas de salud pública en la región y a nivel nacional.

Comparte esta entrada en: