Maicao, 28 de junio de 2023. En la comunidad de Sararao, municipio de Maicao, territorio del resguardo indígena wayúu de la alta y media Guajira, el Ministerio de Agricultura y las entidades que trabajan por el agro en Colombia suscribieron la Alianza Interinstitucional por el Hambre Cero en La Guajira. La iniciativa beneficiará a 150 comunidades pertenecientes a los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Fonseca, Hatonuevo, Manaure, Riohacha, Uribia y Maicao.
La firma de la alianza ocurrió durante el encuentro ‘El agro se une para lograr el Hambre Cero’, convocado por el MinAgricultura en medio de la jornada de Gobierno con el Pueblo, en la que todo el gabinete del presidente Gustavo Petro se traslada a La Guajira durante la última semana de junio para atender en el territorio las necesidades de la población y la deuda histórica que se tiene con este departamento.
El documento, denominado memorando de entendimiento, fue firmado por el Ministerio de Agricultura y cinco entidades del sector: la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) y Agrosavia. En el marco de sus competencias, las entidades trabajarán con las comunidades para adelantar actividades de acompañamiento técnico, extensión agropecuaria, capacitación y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento de la producción agropecuaria y de acuicultura y pesca de las comunidades (detalladas más abajo).
“Históricamente, en el sector del agro cada uno iba por su lado, tratando de sacar adelante lo que podía, con diferentes prioridades. Pero este es un momento en el que decidimos que tenemos que llegar juntos”, resaltó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica. Añadió que en la visión de país que tiene este gobierno el camino es la agricultura y la producción de alimentos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida establece como una de las metas principales garantizar el derecho a la alimentación de la población en pobreza y en extrema pobreza y vulnerabilidad. Hoy, en el territorio www.minag riculturagode La Guajira, el Gobierno del cambio ha dado un paso enorme para avanzar en ese sentido y convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.
Durante el encuentro, la ADR anunció la puesta en marcha de dos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (Pidar): uno, en el municipio de Maicao, que beneficiará a 68 productores en las líneas de ahuyama, fríjol y ovinos, por un valor total de $1.607 millones (la agencia cofinancia $1.054 millones); y otro, en Riohacha, que beneficiará a 95 productores en la línea de ovinos, por un valor total de $1.677 millones (la agencia cofinancia $1.054 millones).
Por su parte, Luis Higuera, presidente de la ADR, dijo que la apuesta de las entidades es que La Guajira sea un departamento clave en el propósito de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria. "Esta es La Guajira que queremos, que no exista más ese abandono estatal, ese es el compromiso que tiene este Gobierno del cambio. El Estado sin La Guajira no existe", enfatizó.
Además, la ADR dio a conocer en el encuentro que el departamento de La Guajira dispone de un cupo de 5.493 usuarios para la Prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria por un valor $4.832 millones en las líneas de ovinos, ganadería, maíz, patilla, plátano, pesca, ahuyama, melón, fríjol, aguacate, cacao y ñame. Asimismo, anunció la inversión de $700 millones para la rehabilitación del distrito de riego de pequeña escala de El Molino – La Guajira.
Durante el evento, Finagro anunció recursos para La Guajira por más de $1.000 millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), con los que se apalancarán más $3.700 millones en inversiones para el campo colombiano, en temas de agua, energías limpias y Hambre Cero. Por su parte, el Banco Agrario entregó 21 créditos a pequeños productores y microempresarios de la región, así como a la Asociación de Productores Agropecuarios Industriales de la Guajira, por más de $600 millones, que impulsan el empleo, la producción alimentaria y el desarrollo del departamento. El presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, manifestó: “Ofrecemos las mejores y más bajas tasas de interés, oportunidades de desarrollo a los productores y apoyo en los procesos en toda la cadena productiva de los campesinos del país”.
Acciones que desarrollarán las entidades que firmaron la Alianza por el Hambre Cero
ICA
Por una parte, el ICA realizará actividades de fortalecimiento sobre enfermedades en ovinos y caprinos, y apoyará el registro de predios pecuarios (RSSP) en producciones ovinas y caprinas, así como la articulación con los productores para contribuir el mejoramiento de la www.minag riculturagoproductividad de forma sostenible, a través de la aplicación del bienestar animal, la inocuidad de los alimentos y la implementación de las buenas prácticas agrícolas.
Así mismo, el Instituto realizará la vacunación contra la enfermedad de encefalitis equina venezolana, toma de muestras contra tuberculosis, brucelosis y diagnósticos parasitarios a bovinos, ovinos y caprinos, en municipios como San Juan del Cesar, Dibulla, El Molino y Villanueva.
Dentro del apoyo técnico, desarrollará actividades de extensión fitosanitaria y acompañamiento técnico para aumentar las capacidades de los productores para identificar y controlar los riesgos de plagas asociados a los cultivos del sistema de agricultura campesina, familiar y comunitaria y cultivos de ahuyama, banano, café, frijol, maíz, ñame, plátano, malanga y yuca.
Así mismo, orientará a los productores en el mejoramiento de la inocuidad de los productos agrícolas, para evitar riesgos, tanto en la salud del agricultor, como en los consumidores.
Agrosavia
Por su parte, AGROSAVIA realizará acciones de entrega de semillas certificadas y capacitación tecnológica de productores y extensionistas en asocio con otras entidades aliadas del sector agropecuario a diferentes comunidades en Riohacha, Dibulla, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva y Uribia.
Dentro de esta estrategia se espera entregar por lo menos cinco toneladas de Frijol biofortificado a la asociación ASOANEI, que vincula las comunidades indígenas Wiwas, Koguis, Kankuamos, Arhuacos y consejos comunitarios que tienen beneficiarios en La Guajira, producidas por ASOPROGAR, asociación que hace parte del Plan Nacional de Semillas, proyecto liderado por la Corporación y que tiene más de 4134 beneficiarios directos en 19 departamentos del país.
A su vez, se realizarán talleres locales para el mejoramiento de la calidad y productividad del Fique, que permitan desarrollar su potencial agroindustrial.
De la mano de Vecol y el ICA, se desarrollarán además estrategias de transferencia y capacitación en el uso de herramientas de epidemiología, aplicación e interpretación de metodologías de diagnóstico de última generación, sistemas de información geográfica, análisis de información y medicina preventiva, que permitan mejorar la toma de decisiones en los sistemas de producción ovina y caprina en la región. Se busca como parte de este proceso generar un manual técnico científico (en español y wayunaiki) con la información de las enfermedades y medidas de manejo preventivo y curativo de la región. www.minag riculturago
Como complemento de estas acciones se implementará una estrategia de formación de extensionistas en sistemas de producción ganadera sostenible, con énfasis en manejo de arreglos silvopastoriles con especies forrajeras nativas para uso en alimentación ovina y caprina, como estrategia de manejo sostenible de la agrobiodiversidad, buscando disminuir la presión de pastoreo sobre el bosque seco.
Aunap
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca con el fin de fortalecer el proceso productivo básico, el mejoramiento de las condiciones de vida de pescadores artesanales y acuicultores de La Guajira, se suma a la alianza interinstitucional por el Hambre Cero, beneficiando a 14 asociaciones de las cuales hacen parte las comunidades indígenas wuayúu, con la entrega de equipos, elementos e insumos en beneficio de alrededor de 194 personas de ellos en 5 municipios Riohacha, Manaure, Maicao, Uribia, Dibulla y una inversión aproximada de 700 millones.
Durante el encuentro, la entidad hizo entrega de cuatro de estos proyectos a cuatro asociaciones, tres de pesca artesanal y una de acuicultura:
1. Asociación de pescadores artesanales kotushi wapushua - asopearkowa
Valor: $61.523.520
2. Asociación de pescadores artesanales wayuu de Sabanatico, corregimiento de Camarones apawasa
Valor: $61.523.520
3. Asociación de pescadores artesanales wayuu de Tocoromana, sector playa del corregimiento de Camarones Valor: $61.523.520
4. Asociación de Agricultores, Criadores de Chivos y Piscicultores Wayuu
Valor: $36.723.117
Adicionalmente, la Aunap implementará un plan de ordenación pesquera en la Alta Guajira (Bahía Honda, Bahía Hondita y Bahía Portete) con el objetivo de garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso, a través de procesos participativos y concertados con las comunidades.