San Andrés, 24 de febrero de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria y fitosanitaria, en conjunto con la Policía Nacional y la Gobernación, ha brindado apoyo a la comunidad del sector Barkers Hill en la eliminación del caracol gigante africano (Lissachatina fulica). Esta especie invasora ha generado gran preocupación entre las autoridades y los habitantes de la isla debido a sus impactos negativos en la salud, la agricultura y el medio ambiente.
Ante esta problemática, diversas instituciones del departamento han implementado medidas conjuntas de control y prevención. Bajo el liderazgo del ICA y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), se lograron capturar 4.000 caracoles en la jornada.
En 2024, se realizaron tres jornadas de captura de este animal y cinco jornadas de sensibilización dirigidas a la población raizal, con el objetivo de informar a la comunidad sobre los riesgos de esta plaga y la manera de identificarla.
Sin embargo, la erradicación del caracol gigante africano sigue siendo un desafío complejo. Su capacidad de adaptación y alta tasa de reproducción dificultan su control. Por ello, la participación de la comunidad es fundamental para la prevención y el reporte de avistamientos.
El caracol gigante africano es considerado una de las plagas más peligrosas del mundo. Su tamaño, que puede superar los 20 cm de longitud, y su rápida reproducción lo convierten en una amenaza para la agricultura, ya que se alimenta de cultivos y plantas ornamentales. Además, este molusco es portador de parásitos dañinos para la salud humana, como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningitis eosinofílica.
Riesgos del caracol gigante africano en San Andrés
Salud pública: Puede transmitir parásitos que causan enfermedades graves, como la meningitis eosinofílica.
Agricultura: Provoca daños en cultivos y genera pérdidas económicas para los agricultores, afectando la seguridad alimentaria de la isla.
Medio ambiente: Compite con especies nativas y altera ecosistemas frágiles, lo que puede impactar negativamente la biodiversidad de San Andrés.
Llamado a la comunidad
Funcionarios del ICA hicieron un llamado a la comunidad para tomar conciencia sobre la amenaza del caracol gigante africano y colaborar en su control. Recomiendan:
1) No tocar los caracoles y reportar su presencia a las autoridades ambientales.
2) Lavar bien los alimentos antes de consumirlos.
3) Mantener limpios jardines y espacios verdes para evitar su reproducción.
La cooperación de toda la comunidad es clave para reducir el impacto de esta plaga en la isla y proteger la salud, la agricultura y el ecosistema de San Andrés.