En Risaralda, productores de équidos para recreación, trabajo y deporte, se capacitan para competir en grande

Foto de Archivo ICA.
 
  • La mejor manera de evitar la EEV y la rabia de origen silvestre en los équidos, es vacunando los animales. 
  • Los tratamientos veterinarios para los équidos, deben ser prescritos por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista.   
  • El departamento de Risaralda cuenta con cerca de 12.000 équidos entre, mulares, asnales y equinos registrados ante el ICA.  
  • Pereira, Santa Rosa de Cabal y Pueblo Rico, son los municipios que cuentan con mayor cantidad de équidos.

Pereira, 06 de julio de 2018. Con el fin de que los productores conozcan los requisitos sanitarios y de bienestar en la producción primaria de équidos con destino a la recreación, al trabajo y al deporte, el ICA realiza un taller con 98 personas, entre productores, profesionales del sector agropecuario y estudiantes, encaminado a capacitar a los asistentes como implementadores en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, promover el bienestar animal, evitar la presencia o propagación de enfermedades de los équidos y fortalecer la equinocultura risaraldense.

“Nos complace que un gran número de personas hayan aceptado la invitación del ICA para este taller, Risaralda tiene una amplia tradición de crianza y comercio de équidos, de  ahí, la importancia de que los productores participen y se capaciten, para que sus predios se certifiquen y se fortalezca este renglón de la economía del departamento”, señaló Claudia Esperanza Castaño, gerente seccional del ICA en Risaralda.

El taller se realiza en el marco de la Resolución ICA 7953 de 2017 la cual establece los requisitos para la certificación de predios en la producción primaria de équidos, con destino a la recreación, trabajo y deporte.

Durante tres días se han desarrollado temas teórico- prácticos en predios, con el fin de que haya completa claridad en los requisitos del Instituto para certificar los predios en Buenas Prácticas Ganaderas y el fortalecimiento de la equinocultura en el país.

Las enfermedades de control oficial en los équidos, por las que el ICA trabaja con planes de prevención, control y erradicación son las encefalitis equina venezolana, encefalitis equina del este, estomatitis vesicular y rabia de origen silvestre.

Todo predio productor de équidos debe contar con un plan sanitario, diseñado y avalado por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista, el cual incluye el manejo sanitario de animales y los pasos a seguir frente a los casos sospechosos de enfermedades de control oficial.

Los ejes temáticos  desarrollados en el marco del taller son:
 
  • Sanidad animal, bioseguridad y trazabilidad Buenas prácticas en el uso de medicamentos e insumos agropecuarios.
  • Buenas prácticas para la alimentación animal
  • Saneamiento del predio
  • Bienestar animal
  • Personal
El taller de educomunicación es dirigido por funcionarios de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios, DTIV, la Dirección Técnica de Sanidad Animal y de la gerencia seccional del ICA en Risaralda.

 
 
 
 

Comparte esta entrada en: