El ICA abre un nuevo mercado

Quinua colombiana rumbo a México

Cultivo de quinua.
Cultivo de quinua.
  • El ICA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria -SENASICA, acordaron los requisitos fitosanitarios para la exportación de grano desaponificado de quinua procedente de Colombia a México.
 
  • El desaponificado del grano consiste en remover la saponina, causante del sabor amargo, con el uso de métodos apropiados que no en riesgo la calidad nutricional y sanitaria del producto.
 
  • En la actualidad Colombia exporta grano de quinua a países como Estados Unidos, Guatemala, Japón, Grecia y España.

Bogotá, junio 16 de 2020. El ICA continúa entregando oportunidades para los productos agrícolas en los mercados internacionales, desde ahora Colombia podrá exportar quinua en grano desaponificado al mercado mexicano.

Esta nueva admisibilidad es producto de un proceso de negociación entre las autoridades sanitarias de ambos países y de la  estrategia de diplomacia sanitaria acertada que permitió una comunicación y un flujo de información más eficaz.

“La gestión internacional realizada por el ICA se constituye en una oportunidad para el acceso fitosanitario de los productos agrícolas colombianos en los mercados externos, fomentando las exportaciones de productos no tradicionales e impulsando el aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, para entregar oportunidades de mercado a los productores y exportadores nacionales”, señaló Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.

Los interesados en estos mercados deberán consultar los requisitos fitosanitarios establecidos a través del Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, SISPAP, cumpliendo los siguientes requisitos fitosanitarios:

  • El envío debe estar acompañado del Certificado Fitosanitario de Exportación, CFE, emitido por el ICA.

 

  • El producto debe estar libre de Peronospora farinosa, f. sp chenopodii.

 

  • El grano de quinua debe ser sometido a un proceso de desaponificación y secado, autorizado por el ICA para su exportación.

 

  • Para la exportación a México el grano de quinua debeser empacado en envases nuevos, limpios y secos, identificados con los datos de trazabilidad como: país de origen y número de lote.

 

  • El embarque debe encontrarse completamentelibre de suelo y semillas diferentes al producto a exportar, así como, malezas y cualquier otro material vegetativo diferente como tallos, hojas y ramillas entre otros.

Datos de interés

  • Durante el 2019 Colombia exportó5.281 kilos quinua en grano y hojuela a China y España.

 

  • Se estima que el rendimiento de la quinua promedio por hectárea es de 1,7 toneladas.

 

  • Los departamentos de mayor producción son: Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca.

El ICA como autoridad sanitaria, realiza un acompañamiento continuo a los productores del país, para garantizar la inocuidad, la calidad de los productos y el cumplimiento de los parámetros establecidos por los mercados internacionales.


Comparte esta entrada en: