19 de abril de 2023
¡La clave es la prevención!
El ICA implementó un protocolo de bioseguridad en el aeropuerto de Palmira, para evitar la introducción de Fusarium R4T
- Los asistentes al taller “Fusarium Raza 4 Tropical en América Latina y el Caribe” hacen parte de entidades como: Agrosavia, Asociación de Productores Independientes de Banano de Guatemala (APIB), Augura, Cenibanano, Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), Corbana, FAO, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Grupo Agrovid, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Servicio de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Ministerio de Agricultura de Brasil, Ecuador y República Dominicana, Agrocalidad, Asbama, Banelino, CAN, Senasa, Senesag, Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), entre otras.
Bogotá, 19 de abril de 2023. En el marco del taller “Fusarium Raza 4 Tropical en América Latina y el Caribe”, realizado en el CIAT de Palmira, Valle del Cauca, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció un protocolo de bioseguridad en el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, para ejercer control en el ingreso de los participantes internacionales y nacionales, en aras de salvaguardar el estatus fitosanitario de la región.
Para poner en marcha este protocolo, se tuvo un acercamiento con las autoridades aeroportuarias como la Dian y Migración Colombia, y con el concesionario Aerocali S.A., con el objetivo de tener una trazabilidad en la llegada de los pasajeros y aplicar medidas pertinentes para evitar la introducción de la enfermedad Fusarium Raza 4 Tropical.
Los participantes ingresaron a Colombia desde el sábado 15 de abril y llegaron de países como Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, México, Venezuela, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala. La primera medida de bioseguridad implementada fue la aplicación de una encuesta a los asistentes, con el fin de conocer los datos de sus vuelos y responder preguntas relacionadas con Fusarium R4T.

Una vez los participantes del taller llegaron al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Migración Colombia daba un aviso a los inspectores de cuarentena del Instituto y, posteriormente, eran conducidos ante los funcionarios de la Dian, quienes, en presencia del ICA, revisaron el equipaje para descartar el ingreso de material vegetal o cualquier herramienta que representara un riesgo para la introducción de la enfermedad.
Luego, fueron dirigidos a los tapetes impregnados con amonio cuarentenario, para realizar la respectiva desinfección del equipaje y el calzado, y así concluir su ingreso al país. Adicionalmente, en estas zonas se ubicaron pendones alusivos a la prevención del Foc R4T y la importancia de no ingresar plátano, banano, heliconias y ropa o zapatos utilizados para visitar cultivos de estos productos en el país de origen.

“Desde la subgerencia de Protección Fronteriza del ICA sabemos la importancia socioeconómica que tiene la producción de plátano y banano para el país, y los efectos devastadores que causa el Fusarium R4T; es por esto que diseñamos un protocolo de bioseguridad enfocado a la prevención y que contribuya a la protección del estatus fitosanitario del país”, explicó Wilkien Ramírez, subgerente de Protección Fronteriza del ICA.
Los asistentes al taller recibieron este protocolo con agrado y aceptación, y resaltaron la labor que cumple el ICA como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país.