Puerto Asís, 27 de agosto de 2018. Los productores agrícolas ubicados en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, están interesados en sustituir cultivos ilícitos y en la actualidad, trabajan en articulación con el ICA para certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de caña panelera.
El programa de sustitución de cultivos ilícitos es desarrollado por las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC, y es ejecutado en el departamento del Putumayo, por medio de una
Unión Temporal de Asistencia Técnica Integral, conformada por entidades como Ecootransvías, Agropal y el ICA.
Mediante esta unión, el ICA facilita a los productores la asistencia técnica y capacitación sobre los temas agropecuarios, entre otros servicios institucionales. De igual manera, integra a estos nuevos agricultores con los cañicultores de la Asociación Progresar, para que a través de actividades pedagógicas, compartan conocimientos y experiencias sobre el manejo integrado de este cultivo.
Durante las actividades de capacitación que realiza el ICA, los funcionarios del Instituto actualizan a los productores sobre toda la normatividad fitosanitaria establecida para el cultivo de la caña panelera, con especial énfasis en la
Resolución 30021 de 2017, por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano.
Los productores aseguran que su interés en iniciar un proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas con el ICA, radica en que éste es un requisito fitosanitario importante, que los acredita como productores de caña limpia y sana, apta para el consumo humano, y que les facilita la comercialización de la misma, así como el mejoramiento de su economía.
“Este acompañamiento técnico ha tenido un impacto positivo para nuestros productores, ya que a partir de los procesos de capacitación sobre el manejo integrado de la caña panelera, ellos se han convertido en sensores que notifican al Instituto, cualquier signo de enfermedad en los cultivos y aportan soluciones concretas para el mejoramiento del campo y el mantenimiento de la sanidad e inocuidad”, explicó Jehann Favio Muñoz, gerente seccional del ICA en el Putumayo.
El Instituto Colombiano Agropecuario, seguirá realizando estas actividades de educomunicación dirigidas a los productores agrícolas del Putumayo, y expondrá temas como el monitoreo de plagas que afectan los cultivos, la intervención de los artrópodos o insectos, el buen uso de los plaguicidas, y demás actividades propias de las Buenas Prácticas Agrícolas.