03 de septiembre de 2008
Conservando el recurso pesquero
Ica fija medidas para pescar en la Ciénaga de Zapatosa
-Se prohíbe el uso del chinchorro, chinchorra, cuerdita, trasmallo de nylon transparente y la atarraya barredera, así como la pesca con explosivos
-Sólo podrán usarse el trasmallo o red de enmalle en supernylon, la atarraya, línea de mano y nasa
-En la ciénaga no se podrá pescar bagre pintado o rayado en los periodos de veda establecidos
Por medio del acuerdo 008 de 2008, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, estableció las artes y métodos de pesca que deben ser usados por los pescadores artesanales en la ciénaga de Zapatosa, localizada en los departamentos de Cesar y Magdalena, la cual alberga importantes especies de interés comercial como el bocachico, nicuro, pincho, comelón, arenca, tilapia, blanquillo y pacora.
Las medidas fijadas por el Instituto tienen como objeto conservar el recurso pesquero de esta zona, teniendo en cuenta que representa gran parte de los ingresos y alimentos de las comunidades asentadas en las laderas de la ciénaga, sobre todo en época de lluvias cuando la extensión del área destinada a actividades agropecuaria disminuye por el aumento del área de la Ciénaga.
“La pesca de arrastre con las artes de pesca actualmente utilizados han afectado las especies pesqueras de la ciénaga ya que además de destruir los hábitats de reproducción de los peces, se capturan ejemplares de todos los tamaños sin respetar las tallas mínimas establecidas”, aseguró Andrés Fernández Acosta, gerente general del Ica.
De esta manera el Ica prohíbe en Zapatosa la pesca de arrastre en todas sus modalidades, el uso del chinchorro, chinchorra, cuerdita, trasmallo de nylon transparente y la atarraya barredera, así como la pesca con explosivos. Tampoco podrá realizarse métodos ilícitos como el zangarreo, que consiste en golpes y movimientos con varas de madera que revuelven, enturbian y destruyen sitios de refugio o concentración de los peces.
Se prohíbe también el uso de tapones con mallas que impidan el desplazamiento de los peces, así como sumergir en la ciénaga ramas de árboles que los atraigan para luego encerarlos con atarrayas y capturarlos. “Este otro método de pesca ilegal denominado palitroqueo desbasta la forestación de las orillas de la ciénaga y altera la calidad de agua”, explicó el gerente general.
De la misma manera el Ica reguló las dimensiones de las artes autorizadas para la pesca por cada embarcación, también llamadas Unidades Económicas de Pesca, las cuales sólo podrán usar un trasmallo de supernylon, línea de mano, atarralla, y diez nasas.
“Cada una de estas artes de pesca deberán registrarse ante el Ica por parte del pescador, para así tener un control total sobre el número de embarcaciones presentes en la ciénaga y las características de los aparejos pesqueros utilizados” agregó Fernández Acosta.
El alto funcionario reiteró la prohibición de pescar en la ciénaga el bagre pintado o rayado en los periodos de veda establecidos entre el 1 al 30 de mayo y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año.
El incumplimiento de estas medidas será sancionado mediante el decomiso de los productos y de los instrumentos y equipos no autorizados, así como la suspensión de los carnés de pesca otorgados por el Instituto.
La actividad de pesca en la ciénaga de Zapatosa representa ingresos económicos para aproximadamente 5.000 pescadores y sus familias. Los mayores ingresos en promedio mensual por Unidad Económica de Pesca los aporta el trasmallo ($ 245.000), por su mayor efectividad y su capacidad de pesca en áreas de la ciénaga con mayores profundidades.