Del 21 al 24 de octubre, cumbre de la pesca del gran Caribe en Cartagena

Autoridades pesqueras de diferentes países analizan futuro pesquero del gran Caribe

En este encuentro, la Copaco adoptará las medidas para administrar eficientemente los recursos pesqueros compartidos, fuente de ingresos y seguridad alimentaria.
  • Alrededor de 30 autoridades de diferentes países evaluarán los avances de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental, COPACO, en cuanto a la situación y tendencias de la pesca y acuicultura en la región.
  • El objetivo es generar la cooperación internacional para el conocimiento y administración de los recursos pesqueros marinos.
  • Se estudiará el futuro de especies pesqueras que son fuente de ingresos y seguridad alimentaria para estos países.
 


Colombia interesada en el futuro de su sector pesquero y acuícola, ofreció ser este año la sede para que autoridades pesqueras de aproximadamente 30 países analicen durante cuatro días en la ciudad de Cartagena la situación pesquera y acuícola de la región COPACO, la cual comprende desde Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo las Antillas mayores, menores
 
En esta cumbre de pesca las naciones participantes de la COPACO analizarán la situación pesquera y acuícola de la región, al tiempo que tomarán medidas que les permita administrar eficientemente aquellos recursos pesqueros compartidos y que son fuente de ingresos y seguridad alimentaria.
 
“Colombia cuenta con especies importantes como la langosta espinosa, la cual en algunos países miembros de la COPACO se encuentra sobreexplotada, significando una amenaza para aquellos en los cuales su economía depende en gran medida de este recurso”, señaló el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta.
 
Frente a este aspecto, el alto funcionario agregó que “en el caso colombiano en algún momento se presentó la sobreexplotación de langosta espinosa, por lo que el gobierno fortaleció sus medidas de manejo en cuanto al establecimiento de vedas, tallas mínimas, la prohibición de capturas de hembras ovadas y el uso de equipos de buceo autónomos y semiautónomos para su captura”.
 
Más del 90 por ciento de las capturas de langosta en Colombia son exportadas hacía el mercado norteamericano, representándole a la economía colombiana ingresos superiores a los diez millones de dólares anuales. “El aporte económico de la langosta, no sólo en nuestro país sino en muchos otros, hace urgente articular medidas para manejar adecuadamente su explotación”, agregó el gerente general.
 
También será analizada la situación del caracol pala, una especie con gran relevancia cultural y la cual en los últimos años ha sido amenazada por su excesiva captura en los países de la región, por lo que entre 2004 y 2007 Colombia mantuvo cerrada su pesquería.
 
Igualmente, para este año la comisión ha decidido incluir en los aspectos a evaluar la revisión de la Cherna Criolla, un recurso muy importante para el Caribe, y que de la misma forma, de acuerdo con información de algunos países, el volumen de sus capturas ha disminuido en la región durante los últimos años.
 
“Aunque esta especie no es tan significativa en la producción pesquera colombiana, para el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sí reviste importancia, ya que es fuente económica y alimenticia de las comunidades que habitan esta zona”, añadió el gerente general del Ica.
 
La convocatoria de la COPACO es realizada cada dos años, y este año la ciudad de Cartagena fue designada como sede oficial, razón por la que el Ica como autoridad pesquera nacional presidirá la reunión, que tendrá lugar en el hotel Caribe entre el 21 y 24 de octubre.
 
Se contará con la participación representativa de Kevern Cochrane, Director de Pesquerías de la FAO en Roma; Bisessar Chakalall, Secretario General de la COPACO, y Miguel Rolón, Director Ejecutivo del Mecanismo regional de Pesca en el Caribe, entre otros.
 

Comparte esta entrada en: