01 de agosto de 2008
Medidas de conservación para proteger el atún
Ica establece veda a la pesca de atún
-El tiempo de veda varía según la capacidad de acarreo de las embarcaciones.
-Embarcaciones extranjeras y nacionales deberán informar al Ica el periodo de veda al cual se vayan a acoger.
-La veda no aplica para las embarcaciones destinadas a pesca artesanal.
-Embarcaciones extranjeras que no descarguen parte de su captura en Colombia no podrán seguir operando.
El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, ordenó la suspensión de la pesca de atún entre el primero de agosto y el 31 de diciembre de este año. La medida cobija a las embarcaciones nacionales que operan en el Océano Pacífico Oriental, OPO.
La veda, que busca proteger el recurso del atún, se realizará de manera escalonada para las embarcaciones de clase seis, es decir aquellas con capacidad de acarreo mayor a las 363 toneladas de atún, las cuales no podrán pescar esta especie durante 49 días continuos. Por su parte, las de clase uno, dos, tres, cuatro y cinco deberán parar su actividad por 30 días.
La decisión se basó en la propuesta de la pasada reunión de la Comisión Interamericana de Agricultura Tropical, CIAT, de la cual Colombia desde el 2007 es miembro activo, y en donde se decidió que cada país adoptará unilateralmente su propio periodo de veda. En el caso colombiano se estableció una veda escalonada con el fin de no generar desabastecimiento del producto y no afectar los recursos económicos del sector.
“El propósito de la veda es tomar medidas de conservación y de disminución del esfuerzo de la pesquería del atún, teniendo en cuenta que esta especie se ha visto afectada por la captura de tallas que se encuentran por debajo de su rendimiento máximo sostenible”, afirmó el gerente general del Ica, Andrés Valencia Pinzón.
En lo que tiene que ver con las embarcaciones extranjeras afiliadas a empresas colombianas que pescan atún en aguas jurisdiccionales y en la zona económica exclusiva de Colombia en el Océano Pacífico, y que descarguen el producto en puerto colombiano, la veda se realizará según lo establecido al país que pertenezcan.
En este aspecto el gerente del Ica señaló que se suspenderá la expedición de nuevos permisos, así como expedición y renovación de patentes de pesca para embarcaciones extranjeras que no descarguen parte de la producción en puertos colombianos.
Por ello se prohibirá que las embarcaciones cuando no estén en periodo de veda pesquen en zonas donde existan poblaciones de atún menores a tres libras, y así evitar la captura de este recurso antes de que llegue a su edad de maduración.
Como parte de los controles el Ica verificará las tallas por especies, los volúmenes de captura y los descartes al término de cada faena pesquera, así como en el momento en que las embarcaciones descarguen el producto en puerto colombiano.
Por otra parte, se prohíbe en la zona económica exclusiva de Colombia y aguas jurisdiccionales la siembra y pesca con Dispositivos Agregadores de Peces (FADs), herramientas que permiten atraer atún pequeño y demás especies en diferentes estados de madurez, tales como tortugas y tiburones.
El Ica sancionará el incumplimiento de cada una de estas medidas con multas que oscilan entre los tres mil y cinco mil salarios mínimos diarios legales vigentes. De acuerdo al número de faltas incurridas también podrá suspender temporalmente el permiso de pesca.
Datos de interés
-Colombia posee trece embarcaciones nacionales atuneras, de las cuales once pertenecen a clase seis y las otros dos a cinco y tres, respectivamente.
-La industria atunera en Colombia genera al menos 7.500 empleos directos y 15 mil indirectos.
-Por cada tonelada de atún procesada se generan cinco empleos directos, especialmente mujeres cabeza de familia.
-Anualmente Colombia pesca más de 50 mil toneladas de atún entero en el OPO.
-En lo corrido de este 2008 Colombia ha exportado más de 19 mil toneladas de atún de aleta amarilla y congelados, excepto hígados, huevas y lechas, representadas en al menos 32 millones de dólares.
-Un 85 por ciento del total de atún capturado es exportado hacía la Unión Europea, principalmente a Italia y España. El 15 por ciento restante de la producción es destinada para consumo nacional.