14 de septiembre de 2016
El ICA y autoridades de Becerril y Codazzi unen esfuerzos para controlar la Encefalitis Equina Venezolana
-
La mejor manera de evitar la presencia de la Encefalitis Equina Venezolana EEV, es vacunando los animales.
-
Las jornadas de vacunación han ampliado la cobertura a 2.700 équidos durante un mes de intervención en estos dos municipios del Cesar.
-
La Encefalitis Equina Venezolana es zoonótica, es decir, es una enfermedad que comparten animales y humanos.
Valledupar, 14 de septiembre de 2016. Producto del trabajo que realiza el ICA en actividades de inspección, vigilancia y control para mantener la sanidad animal del país, la Entidad identificó la presencia de tres focos de Encefalitis Equina Venezolana, EEV, en predios de los municipios de Becerril y Codazzi en el departamento del Cesar.
Se identificaron dos (2) focos de EEV en las veredas Platanal y Remolino del Municipio de Becerril y otro (1) en La Vereda Terranova en Codazzi, los cuales ya están controlados por las medidas sanitarias que tomó el ICA.
La Entidad estableció estrictas medidas sanitarias de vigilancia en la zona, la cual comprende una zona de cuarentena en un área de 10 kilómetros a la redonda, donde se realiza vigilancia epidemiológica y se restringe la movilización de los équidos para evitar la propagación de la enfermedad.
Así mismo, el Instituto está ejecutando con las autoridades locales, un programa de vacunación en veredas de estos municipios y ya se han vacunado cerca de 2.500 animales entre caballares, mulares y asnales.
“El ICA estableció un convenio interinstitucional con la alcaldía de Becerril para realizar una jornada de vacunación de cerca 2.700 équidos, en la que el Instituto aporta el biológico y las jeringas, y la administración municipal colabora con 7 vacunadores y un programador con el fin de inmunizar adecuadamente a los animales” señaló Rafael Murgas, gerente del ICA en el Cesar.
La EEV puede ocasionar pérdidas a la economía debido a:
-
Costos extra para los servicios veterinarios y de salud pública, los cuales se asumen por la atención del evento.
-
Pérdidas por muertes humanas, hospitalización de personas, costos de tratamientos y pérdidas por el tiempo de incapacidad laboral.
-
Costos en tratamientos de équidos, muerte o disminución de la capacidad productiva y depreciación de los animales, cuarentenas, cierre de ferias y cabalgatas.
-
Costos en acciones de control de vectores.
-
Costos por campañas publicitarias.
-
Consecuencia negativa para el comercio internacional.