Colombia y Brasil realizaron taller sobre rabia de origen silvestre en la frontera

  • El taller se realizó en las ciudades de Leticia y Tabatinga, ubicadas en la frontera de los dos países.
  • De acuerdo a las estadísticas cada año unas 70.000 personas  mueren en el mundo  a causa de la rabia.
  • El ICA cuenta con más de 4.598 personas, como sensores, entre ganaderos, médicos veterinarios, trabajadores del campo y estudiantes, que prestan este importante servicio para atender cualquier posible foco que pueda presentarse.
  • La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, elabora normas, directrices y recomendaciones basadas en la ciencia, con el fin de garantizar el control de la rabia de origen silvestre en los animales y prevenir su el contagio al ser humano.

Bogotá, 11 de agosto de 2016. Con el propósito de mantener la frontera  libre de la rabia de origen silvestre y evitar que se presenten focos que puedan afectar la salud  humana y animal, el ICA lideró un taller con autoridades sanitarias de Brasil, para definir estrategias en conjunto que minimicen los riesgos en la frontera.
 
El taller denominado “Curso control de murciélagos”  se realizó en las ciudades de Leticia en el Amazonas, y Tabatinga en el Brasil y  asistieron autoridades sanitarias de los dos países que  acordaron tareas en conjunto, encaminadas a fortalecer la sanidad animal en esta importante zona de los dos países.
Los temas tratados durante el taller estuvieron relacionados con síntomas de rabia de origen silvestre, especies afectadas, epidemiologia, prevención y control, especies de murciélagos hematófagos, recomendaciones,  y vacunación, entre otras actividades, para disminuir el ataque y la trasmisión a las personas
 
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del hombre. El virus está presente sobre todo en la saliva y el cerebro de los animales infectados. El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, en la mayoría de los casos la enfermedad es mortal, tanto en los animales como en el hombre, de ahí la importancia de su prevención.
 
La reducción en la población de transmisores  de murciélagos hematófagos a través de su captura, es realizada por personal del ICA, y técnicos capacitados y  aprobados previamente en dicha labor. Una vez se capturan los murciélagos son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con el anticoagulante,  luego son liberados para que lleguen nuevamente a sus colonias  e iniciar así  el control de los vampiros.
 
El ICA hace las  siguientes  recomendaciones para la prevención y control de la rabia de origen silvestre:
 
  • Vacunar a toda la población de bovinos, equinos, caninos y demás especies susceptibles cada año con las vacunas con registro ICA que se comercializan contra rabia.
  • Informar al ICA cuando hay animales en los predios con signos neurológicos y con mordedura de murciélago.
  • No manipular los animales que presenten los signos neurológicos.
  • Identificar  refugios como cuevas, arboles huecos donde viven los murciélagos y notificar al ICA para que hagan la captura indicada.
  • No comercializar la carne de animales enfermos.
 
                                         IMG_5828.JPG
IMG_5784.JPG  

Comparte esta entrada en: